Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Resumen de Prácticas de investigación educativa en entornos virtuales: reflexividad camino a la pospandemia

Paula Diana Bunge, Estefanía Andrea Gaillez

  • El presente trabajo es resultado de una experiencia de reflexividad durante el proceso de investigación educativa. Esta reflexión se realiza en investigaciones sociales en las que se explicita adherir a una estrategia teórico-metodológica desde una perspectiva cualitativa, centrada en un enfoque etnográfico. Si bien el término reflexividad tiene varias acepciones, en esta ponencia, es entendido como “el proceso de volver hacia uno mismo para examinar críticamente el efecto que se produce en el desarrollo de la investigación” (De la Cuesta y Benjumea, 2011, p. 23). En este sentido, la reflexividad cuestiona las ideas de objetividad y distanciamientodel paradigma positivista. Partiendo de la sociología reflexiva de Bourdieu y en relación a la producción de conocimiento del investigador, Rosana Guber destaca tres dimensiones de la reflexividad que están permanentemente en juego en el trabajo de campo:“la reflexividad del investigador en tanto miembro de una sociedad y cultura; la reflexividad del investigador en tanto investigador, con su perspectiva teórica, sus interlocutores académicos, sus habitus disciplinarios y su epistemoscentrismo y la reflexividad de la población que estudia” (2011, p. 5). En este texto, se abordará la reflexividad desde la segunda dimensión“del investigador en tanto investigador”,pero en un entorno particular que condiciona estas prácticas de investigación educativa, es decir, el contexto de emergencia sanitaria en pandemia.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus