Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Uso de técnicas de impresión 3D en la reconstrucción mandibular. Una revisión breve

    1. [1] Universidad Andrés Bello

      Universidad Andrés Bello

      Santiago, Chile

    2. [2] Fundación Kimntrum
  • Localización: Revista CES Odontología, ISSN-e 0120-971X, Vol. 34, Nº. 2, 2021, págs. 159-172
  • Idioma: español
  • Enlaces
  • Resumen
    • En los últimos años, la tecnología y la medicina han podido complementarse para la optimización de tiempo, conocimientos y recursos, aumentando la posibilidad de tratamientos personalizados en más pacientes. A nivel maxilofacial, la reconstrucción de defectos mandibulares se ha visto en la necesidad de progresar sus técnicas debido a la serie de orígenes que afectan el hueso mandibular de manera drástica, como lesiones traumáticas, cáncer, infecciones, enfermedad congénita u otros, y las innumerables consecuencias tanto estéticas como funcionales, restringiendo significativamente la calidad de vida. El objetivo de este artículo es revisar conceptos básicos del uso de tecnologías de impresión 3D en la reconstrucción mandibular. La impresión 3D ha aparecido en diversos ámbitos, siendo en el área de la medicina, un aporte fundamental para la creación de formas anatómicas de alta precisión con el que se pueden diseñar objetos con reproducción de detalles de manera rápida, luego de una serie de pasos que incluyen la obtención de una imagen radiográfica, uso de software y reparación de archivos, y la obtención de un modelo tridimensional. Los últimos estudios han validado el uso de impresiones 3D para una reconstrucción mandibular, con claros beneficios de costos y calidad de detalles. Es necesario crear un enfoque en las técnicas quirúrgicas utilizadas con un objeto impreso tridimensionalmente y un análisis post operatorio de los pacientes sometidos a estos procedimientos más allá de los detalles técnicos.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno