Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Prevalencia de diversos serovares de Leptospira interrogans en vacas no vacunadas en los estados de Puebla, Tabasco y Veracruz, México

    1. [1] Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias
  • Localización: Revista Mexicana de Ciencias Pecuarias, ISSN 2007-1124, ISSN-e 2448-6698, Vol. 12, Nº. 4, 2021, págs. 1305-1316
  • Idioma: español
  • Títulos paralelos:
    • Prevalence of various Leptospira interrogans serovars in unvaccinated cows in the states of Puebla, Tabasco and Veracruz, Mexico
  • Enlaces
  • Resumen
    • español

      El objetivo fue comparar las prevalencias de anticuerpos contra diferentes serovares de Leptospira interrogans entre los estados de Puebla, Tabasco y Veracruz, así como entre algunos de sus municipios, y determinar si el estatus sanitario de las vacas influye en su fertilidad. Se tomaron muestras de sangre de 423 vacas (Bos taurus x Bos indicus y Bos indicus) de 24 ranchos de 11 municipios de los estados mencionados. Las prevalencias de los serovares Hardjo e Inifap fueron mayores (P<0.05) en el estado de Veracruz que en el estado de Puebla, pero la prevalencia del serovar Wolffi fue mayor (P<0.05) en el estado de Puebla que en el estado de Veracruz. Las prevalencias de los serovares Hardjo y Palo Alto fueron mayores (P<0.05) en el estado de Tabasco que en el estado de Puebla, pero no hubo diferencias entre estos dos estados en las prevalencias de los serovares Inifap y Wolffi (P>0.05). El número de serovares en el estado de Veracruz fue mayor (P<0.05) que en el estado de Puebla, pero el número de serovares en Tabasco fue intermedio; además, existió una variación importante (P<0.05) entre municipios y entre ranchos en la prevalencia de los diferentes serovares. Globalmente, el serovar con mayor frecuencia fue Inifap, mientras que el serovar con menor frecuencia fue Tarassovi. El estatus zoosanitario de las vacas no influyó la tasa de gestación (P>0.05); sin embargo, se recomienda la vacunación del ganado contra Leptospira interrogans, con el fin de disminuir los riesgos asociados con esta bacteria en bovinos y humanos.

    • English

      The objective was to compare the prevalences of antibodies against different serovars of Leptospira interrogans among the states of Puebla, Tabasco and Veracruz, as well as among some of their municipalities, and to determine if the health status of the cows influences their fertility. Blood samples were taken from 423 cows (Bos taurus x Bos indicus and Bos indicus) from 24 ranches in 11 municipalities in the aforementioned states. The prevalences of the Hardjo and Inifap serovars were higher (P<0.05) in the state of Veracruz than in the state of Puebla, but the prevalence of the Wolffi serovar was higher (P<0.05) in the state of Puebla than in the state of Veracruz. The prevalences of the Hardjo and Palo Alto serovars were higher (P<0.05) in the state of Tabasco than in the state of Puebla, but there were no differences between these two states in the prevalences of the Inifap and Wolffi serovars (P>0.05). The number of serovars in the state of Veracruz was higher (P<0.05) than in the state of Puebla, but the number of serovars in Tabasco was intermediate; in addition, there was an important variation (P<0.05) between municipalities and between ranches in the prevalence of the different serovars. Overall, the serovar with the highest frequency was Inifap, while the serovar with the lowest frequency was Tarassovi. The health status of the cows did not influence the pregnancy rate (P>0.05); however, vaccination of cattle against Leptospira interrogans is recommended in order to decrease the risks associated with this bacterium in cattle and humans.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno