Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Desigualdades impresas: Un primer paso para el estudio de la historia de las mujeres en la arqueología peruana

    1. [1] Université de Rennes 1, Francia; Instituto Peruano de Estudios Arqueológicos, Perú
    2. [2] Université de Rennes 1, Francia
  • Localización: Chungara: Revista de Antropología Chilena, ISSN-e 0717-7356, ISSN 0716-1182, Vol. 53, Nº. 1, 2021, págs. 145-159
  • Idioma: español
  • Títulos paralelos:
    • Printed inequalities: A first step for the study of women history in Peruvian archaeology
  • Enlaces
  • Resumen
    • español

      El presente artículo se enfoca en la situación de las mujeres al interior de la academia arqueológica peruana desde una perspectiva feminista que se caracteriza por su impulso disruptivo y crítico. En el Perú, la comunidad arqueológica se distingue por su amplitud y diversidad (a nivel de género, etnia, origen y posición socioeconómica). No obstante, son mínimas las investigaciones que han abordado la historia de las mujeres desde una visión integral. En este sentido, las autoras se plantearon la siguiente pregunta: ¿Cuál es la situación de las arqueólogas en los espacios de divulgación académica peruana? Ello, con el objetivo de estudiar el nivel de participación que tienen las arqueólogas en la producción académica local. Para tal finalidad, se han analizado dos de las revistas de mayor impacto a nivel nacional: Arqueología y Sociedad y el Boletín de Arqueología PUCP. Dicho análisis ha permitido visibilizar la inexistencia de equidad de género en estos dos espacios de divulgación científica ya que las mujeres se encuentran subrepresentadas con relación a sus pares masculinos, todo ello en contraposición al progresivo incremento de mujeres en este campo académico.

    • English

      This article focus on the topic of women in the Peruvian archaeological academy from a feminist perspective characterized by its disruptive and critical drive. In Peru, the archaeological community is distinguished by its breadth and diversity in terms of gender, ethnicity, origin, and socioeconomic position. However, research about a comprehensive history of women in Peruvian archaeology is scarce. In this regard, and to study the level of participation that women archeologists have in local academic production, the authors raise the following question: What is the situation of women archaeologists in the Peruvian academic dissemination spaces? For this purpose, two of the journals with the highest impact at the national level, Arqueología y Sociedad and the Boletín de Arqueología PUCP, were analyzed. The analysis shows the lack of gender equality in these two spaces of scientific dissemination and the underrepresentation of women compared to their male peers, all this in contrast to the steady increase of women in this academic field.

Los metadatos del artículo han sido obtenidos de SciELO Chile

Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno