Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Turismo y pueblos indígenas: Políticas, irrupción y reivindicación en Chile

    1. [1] Pontificia Universidad Católica de Chile

      Pontificia Universidad Católica de Chile

      Santiago, Chile

    2. [2] Universidad Diego Portales

      Universidad Diego Portales

      Santiago, Chile

  • Localización: Chungara: Revista de Antropología Chilena, ISSN-e 0717-7356, ISSN 0716-1182, Vol. 53, Nº. 3, 2021, págs. 526-542
  • Idioma: español
  • Títulos paralelos:
    • Tourism and indigenous peoples: Policies, irruption and claim in Chile
  • Enlaces
  • Resumen
    • español

      El artículo aborda el turismo en territorios indígenas desde una perspectiva que pone de relevancia las relaciones políticas y de poder, tomando como referencia experiencias en Chile. Se abordan aspectos tales como la genealogía de las políticas públicas asociadas al turismo y al turismo indígena, para luego abordar diferentes formas de expresión del turismo como violencia estructural y reivindicación política. Uno de los actores claves son los emprendedores turísticos indígenas quienes son los que lideran los procesos turísticos en sus territorios, en contraposición de los “usuarios” de los programas sociales. Asimismo, los mediadores institucionalizados son relevantes en la operación de la política pública, tanto como funcionarios o como “expertos” externos, quienes son claves tanto en el diseño como en la implementación del turismo indígena. Se presentan ejemplos de violencia estructural y reivindicación política a partir de un trabajo etnográfico en diversos territorios de Chile, principalmente la Región de la Araucanía, Bío Bío y la comuna de San Pedro de Atacama. Se concluye que estos tres aspectos, políticas públicas que promueven el turismo indígena, la violencia estructural y reivindicación territorial se van construyendo mutuamente en una tensión y apertura que genera diversas acciones desde los territorios indígenas específicos.

    • English

      In this article, we discuss tourism in indigenous territories from a perspective that highlights political and power relations, taking experiences in Chile as a reference. We address issues such as the genealogy of public policies associated with tourism, particularly indigenous tourism, and then consider different forms of expression such as structural violence and political vindication. Among the key actors leading these processes in their own territories are the indigenous tourism entrepreneurs, as opposed to the “users” of social programs. Also important, in relation to public policy operation, are the institutionalized mediators who are fundamental to the design and implementation of indigenous tourism, either as officials or external “experts”. Examples of structural violence and political vindication are presented based on ethnographic work in various parts of Chile, mainly in the Araucanía Region and San Pedro de Atacama. We conclude that these three aspects, public policies promoting indigenous tourism, structural violence, and land claims are mutually constructed in a tension and openness that generates various actions from specific indigenous territories.

Los metadatos del artículo han sido obtenidos de SciELO Chile

Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno