Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Resumen de La estrategia curricular de educación para la salud en las disciplinas de PILI y PILF

Paula E. Camacho Delgado, Martha M. Veitía Rodríguez, Miguel Iraido Gutierrez Espinosa, Lisandra Sosa López

  • español

    El presente trabajo se propone contribuir a fomentar una cultura en salud que se refleje en estilos de vida más sanos de niños, adolescentes, jóvenes y trabajadores en el Sistema Nacional de Educación; crear las condiciones objetivas y subjetivas necesarias para que las personas aprendan a ordenar su conducta y lograr una vida más larga, activa y productiva, es por ello que la contribución de la escuela al desarrollo de la cultura en salud, presupone que las acciones de Promoción de la Salud que se instrumenten en el Sistema Nacional de Educación no sean espontáneas, ellas deben corresponderse con estrategias bien concebidas para que se satisfagan las exigencias que la sociedad plantea a la institución educativa. Este trabajo por la cultura en salud exige también un abordaje consecuente de la Promoción de la Salud en el ámbito escolar, la concreción de los aspectos pedagógicos que aseguren una verdadera influencia en este sentido y determinar los elementos de la Promoción de la Salud que deben concebirse desde la planificación y organización de la actividad escolar para garantizar su desarrollo real sin que se perciba como una sobrecarga para los docentes y se convierta en una forma nueva de concebir la actividad de educandos y educadores en el trabajo por mejorar la calidad de vida de los adolescentes cubanos.

  • English

    The present article aims at contributing to achieve a health culture reflected in healthier life styles in children, adolescents, youngsters and workers of the National System of Education; it also aims at creating the objective and subjective conditions for people to behave responsibly in health terms, as well as achieving a longer and more productive life. That’s why the school contribution presupposes that the health actions promoted by the NSE not be spontaneous, they should match well- thought strategies that meet the requirements of the society with respect to the educative institutions. This work for the health culture also demands a well- planned promotion of health in the school area and the concretion of the pedagogical aspects that ensure a positive influence in this aspect and a determination of the elements involved in health promotion that should be conceived from the planning and organization stages of the school, to guarantee its development, not as an overload in teachers but as a novel way to lead the activity of both, teachers and students in an effort to bettering the life quality of Cuban adolescents.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus