Ayuda
Ir al contenido

Resumen de Tumores hipofisarios

M. J. Carrera Santaliestra

  • Puntos para una lectura rápida • Los tumores hipofisarios son un grupo heterogéneo de lesiones que comprenden entre el 10% y el 20% de los tumores primarios del sistema nervioso central.

    • La mayoría son adenomas hipofisarios y aproximadamente dos tercios secretan hormonas activas.

    • Si existe sospecha clínica de patología hipofisaria debemos realizar un estudio hormonal, un estudio neurooftalmológico y un estudio de imagen.

    • Antes de iniciar tratamiento con levotiroxina debemos comprobar que no existe déficit de ACTH. En el caso de que coexista una insuficiencia suprarrenal, hay que iniciar 3-4 días antes el tratamiento con glucocorticoides.

    • La TSH plasmática no es útil para ajustar la dosis de levotiroxina en el hipotiroidismo central.

    • El tratamiento con agonistas dopaminérgicos es la primera opción terapéutica en el caso de los prolactinomas. En el resto de los adenomas hipofisarios hiperfuncionantes, tras la cirugía puede ser necesario realizar tratamiento médico y/o radioterapia.

    • En los adenomas no funcionantes que no comprimen la vía óptica ni producen déficits hormonales habitualmente se realiza seguimiento para valorar crecimiento tumoral, afectación visual o nuevo déficit hormonal.

    • Menos de un 5% de adenomas hipofisarios se asocian a síndromes genéticos.

    • Como consecuencia del incremento en la utilización de las técnicas neurorradiológicas, la presencia de incidentaloma hipofisario es un hallazgo común.

    • En la apoplejía hipofisaria se debe iniciar tratamiento empírico con glucocorticoides endovenosos a dosis de estrés.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus