Ayuda
Ir al contenido

Conceptos básicos de otoscopia en atención primaria

    1. [1] Hospital Universitari de Bellvitge

      Hospital Universitari de Bellvitge

      l'Hospitalet de Llobregat, España

    2. [2] CAP Sanllehy (Barcelona)
  • Localización: FMC: Formación Médica Continuada en Atención Primaria, ISSN 1134-2072, Vol. 29, Nº. 1, 2022, págs. 30-35
  • Idioma: español
  • Texto completo no disponible (Saber más ...)
  • Resumen
    • Puntos para una lectura rápida • La otoscopia debe realizarse sujetando el otoscopio con la mano del mismo lado que la oreja que se explora, con tracción del pabellón arriba y atrás y apoyando el dorso de los dedos en la cara para estabilizarlo. Es importante contar con buena luz y utilizar el espéculo de mayor diámetro posible.

      • La otoscopia es la principal prueba diagnóstica que se utiliza en el estudio de la otalgia, la otorrea y el prurito ótico. Es además una prueba imprescindible en el diagnóstico diferencial de la hipoacusia, acúfenos, vértigo, parálisis facial y fiebre en los niños.

      • En la membrana timpánica normal se debe identificar el anillo timpánico, el mango y apófisis corta del martillo, el triángulo luminoso y las partes tensa y flácida de la membrana timpánica.

      • Es normal la opacificación del tímpano con la edad y la presencia de exostosis en el fondo del conducto auditivo externo (CAE).

      • La otoscopia puede ser prácticamente imposible en casos de dolor intenso o estenosis del CAE debidas a exostosis, traumatismos, edema, neoformaciones y malformaciones del oído externo.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno