Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Comparación de los modelos de Atención Primaria en Salud desde un enfoque sanitario en Colombia y sus países fronterizos

    1. [1] Corporación Universitaria Iberoamericana

      Corporación Universitaria Iberoamericana

      Colombia

    2. [2] ECOOPSOS EPS
  • Localización: Movimiento Científico, ISSN-e 2011-7191, Vol. 15, Nº. 1, 2021, págs. 42-54
  • Idioma: español
  • Títulos paralelos:
    • A comparison of Primary Health Care Models from a health approach in Colombia and its limiting countries
  • Enlaces
  • Resumen
    • español

      Objetivo: Comparar los modelos de Atención Primaria en Salud de Colombia y sus países fronterizos con datos del año 2018, teniendo como base, indicadores de resultado de los Objetivos del Desarrollo del Milenio relacionados con la salud. Materiales y métodos: Para la recolección de datos se utilizó una matriz de categorización; en este caso se elaboró teniendo en cuenta el cumplimiento o no de los indicadores seleccionados de los Objetivos del Desarrollo del Milenio relacionados con la salud dentro de la operatividad en el enlace con la Atención Primaria en Salud. Posteriormente se realizó un análisis exhaustivo de diferentes variables que fueron tabuladas obteniendo valores cualitativos y cuantitativos, los cuales fueron expresados en tablas y gráficas. Resultados: En contexto general de los países estudiados, la principal fortaleza de la aplicación de la estrategia de Atención Primaria en Salud, se encuentra en los ODM 5: Mejorar la Salud materna en el indicador de resultado de Tasa de mortalidad materna y en el ODM 6: Combatir el VIH/SIDA, el paludismo y otras enfermedades en su indicador de resultado: Hombres y mujeres de 15 a 49 años que viven con VIH/SIDA; en el que más se evidencian falencias o impactos negativos como mayoría en 4 países: el ODM 8: Establecer una alianza mundial para el desarrollo, en su indicador de resultado: población con acceso estable a medicamentos esenciales a precios razonables.  Conclusiones: De los países analizados en este estudio, solamente Perú aplica políticas encaminadas al cumplimiento de estos indicadores y dichas políticas tienen un impacto positivo dentro del desarrollo de los objetivos en cada uno de ellos, siendo el país con mayor índice de cumplimiento. En Venezuela fue donde se hallaron los mayores inconvenientes en cuanto a la información disponible ya que la situación política actual del país representa un hermetismo importante en la información pública relacionada con en el cumplimiento de los Objetivos del Desarrollo del Milenio relacionados con la salud en los indicadores específicos analizados, sin embargo, se logró identificar que, en cuanto a políticas, únicamente se cumplen los objetivos 5 y 6 pero teniendo un impacto negativo e irrelevante para cada uno de ellos. En relación al resto de estos, no se aplican políticas con el consecuente impacto negativo. 

    • English

      Objective: To compare the Primary Health Care models of Colombia and its border countries with data from 2018, based on health-related Millennium Development Goals. Materials and methods: A categorization matrix was used for data collection; in this case it was developed taking into account the compliance or not compliance of the selected indicators of the Millennium Development Goals related to health within the operation linked with Primary Health Care. Subsequently, a thorough analysis of different variables was carried out and it was tabulated obtaining qualitative and quantitative values, which were expressed in charts and graphs.

      Results: In the general context of the countries studied, the main strength of the implementation of the Primary Health Care strategy lies in the MDG 5: Improve maternal health in the Maternal Mortality Rate Outcome Indicator and the MDG 6: Combat HIV/AIDS, malaria and other diseases in their outcome indicator: Men and women 15 to 49 years of age living with HIV/AIDS; where there are more evidence of majority false or negative impacts in 4 countries: MDG 8: Establish a global development partnership, in its outcome indicator: population with stable access to essential medication at reasonable prices.  Conclusions: Of the countries analyzed in this study, only Peru implements policies aimed at meeting these indicators and these policies have a positive impact on the development of the objectives in each of them, with the country with the highest compliance rate.

      In Venezuela was where the greatest drawbacks were found in terms of available information since the current political situation represents an important hermeticism in public information related to the compliance of the Millenium Development Goals.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno