Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Sindicatos y política en México: el caso de la privatización de Telmex

    1. [1] University of Leeds

      University of Leeds

      Reino Unido

  • Localización: Política y gobierno, ISSN 1405-1060, ISSN-e 1685-2037, Vol. 6, Nº. 2, 1999, págs. 407-440
  • Idioma: español
  • Enlaces
  • Resumen
    • español

      Este artículo examina las consecuencias políticas de la privatización mas importante de México, la de Telmex, la compañía nacional de comunicaciones. En este caso, se cuestionan las afirmaciones de diversos estudiosos de México en torno de que el espectacular programa de privatización perseguido por el gobierno como parte de un plan mas amplio para liberalizar la economía a fines de los ochenta y noventa fomentara el crecimiento democrático. Se muestra cómo la privatización genera recursos nuevos que fueron canalizados para lubricar las relaciones corporativistas y que el llamado "nuevo sindicalismo" que surgió del sindicato de telefonistas no fue una desviación, sino mas bien la culminación de las relaciones tradicionales entre el Estado y el movimiento obrero en México

    • English

      This article examines the political cto 'sequences of the most important single privatization in Mexico, that of the national telecommunications company, 'Mmes. Claims by diverse observers of Mexico that, as the government pursued a dramatic privatization programme as part of a broader plan to liberalise the economy during the late 1980's and 1990's, democratic growth would be encouraged, are challenged in this case. It is shown how privatization generated new resources that were channelled to lubricate corporatist relations and that the so-called "new unionism" emerging from the telephone workers' union did not represent a departure from, but a culmination of traditional state-labour relations in Mexico.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno