Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Resumen de El cubano de Nunca Jamás en la película de Juan Carlos Tabio Lista de Espera / Waiting List (2000):: el post-comunismo como experiencia compartida

Anna Hillman

  • español

    El film de Juan Carlos Tabio Lista de Espera (2000), es una retrospectiva de los sentimientos mezclados de los cubanos a cerca de sus experiencias después del colapso de lo que ellos llaman “socialismo real” en la Europa del Este. La necesidad de sobrevivir sin las fuertes subvenciones de sus antiguos aliados ha sumido a Cuba en el camino del cambio económico, por lo tanto, a la reestructuración de la forma de su sociedad socialista. Como resultado de una prolongada transición a la limitación de las reformas de mercado y con periodos alternados de liberalización y restricción del control del Estado de Cuba, quedó atrapada en el limbo, suspendido en lo que Lydia Chávez llama “El país de Nunca-Nunca Jamás” en el no influjo del socialismo ni del capitalismo. Yo sostengo que, paradójicamente, Lista es a la vez, una crítica enfática del socialismo burocrático y un escrito a sus compatriotas para mantener los aspectos positivos del “sueño colectivo” cubano-socialista. El film demuestra que a pesar de todas las predicciones, las ideas socialistas todavía no están del todo muertas. Mantengo que Lista es, en cierto modo, un film profético, prediciendo la actual desilusión de Latinoamérica con el Neoliberalismo y sus países y la reciente vuelta de más políticas sociales populistas. Yo opino que esta política de “cambios de humor” son comparables a ciertos eventos en Rusia y Europa del Este y fueron provocados por el descontento con los efectos de la globalización.

  • English

    Juan Carlos Tabio’s film Lista de espera (2000) is a retrospect of the mixed sentiments of the Cubans about their experience after the collapse of the so-called ‘real socialism’ in Eastern Europe. The need to survive without the heavy subsidies from its former allies has plunged Cuba on the road to economic change, thus restructuring the shape of its socialist society. As a result of a prolonged transition to limited market reforms and alternated periods of liberalisation and tightening of the State control Cuba was caught up in limbo, suspended in what Lydia Chávez calls ‘Never-Never land’ – in flux of neither pure socialism, nor capitalism. I argue that, _______________________________________________________________2paradoxically, Lista is at once an emphatic criticism of bureaucratic socialism anda pleading to its compatriots to retain the positive aspects of the Cuban socialist ‘collective dream’. The film demonstrates that despite all predictions socialist ideas are not quite ‘dead’ yet. I posit that Lista is in a way a prophetic film, foretelling Latin America’s current disillusionment with neo-liberalism and its countries’ recent return to more populist social policies. I claim that these political ‘mood swings’ are comparable to certain events in Russia and Eastern Europe and were provoked by discontent with the effects of globalisation.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus