Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Linguistic Transgression in Society as Seen Through Spanish Linguistic Landscapes

  • Autores: Antonio Bruyèl Olmedo, Maria Juan Garau
  • Localización: Oceánide, ISSN-e 1989-6328, Nº. 15, 2022 (Ejemplar dedicado a: Oceánide), págs. 36-47
  • Idioma: inglés
  • Títulos paralelos:
    • La transgresión lingüística en la sociedad vista a través de paisajes lingüísticos de España
  • Enlaces
  • Resumen
    • español

      El término “transgresión” se asocia tradicionalmente a la infracción de lo prescrito. Sin embargo, una aproximación más detallada a su naturaleza sugiere que se trata de una parte integral de la norma, así como un punto de partida para la innovación, en este caso lingüística. El estudio se centra en el paisaje lingüístico de España, donde comparten oficialidad regional con el castellano distintas lenguas oficiales. Estas además comparten el LL con lenguas inmigrantes y el inglés, como lengua internacional. En este entorno, el artículo indaga sobre cómo se refleja la transgresión lingüística en el paisaje lingüístico y qué motivaciones subyacen a tales usos no normativos. Dadas la limitación espacial y gramatical de los textos en el PL, el estudio se centra en los aspectos de preferencia de código y ortográficos. Para ello se trabaja sobre fotografías tomadas en distintas regiones españolas, que reflejan el abanico de prácticas lingüísticas transgresoras presentes en el espacio público. Las evidencias recopiladas permiten sugerir el agrupamiento de dichas técnicas bajo las categorías de elección/eliminación de lengua o sus variantes, exotización, re-representación y re-significación. Su posterior análisis presenta la transgresión lingüística en el PL como un acto social voluntario, motivado e intencionado que permite reflejar motivaciones identitarias, socioculturales, pero también comerciales. Dichas motivaciones llevan a los autores de los textos a forzar la norma lingüística en sus textos con objeto reivindicar su identidad, mostrar su solidaridad con ideologías, resistirse a políticas lingüísticas o bien buscar la identificación con su audiencia con fines comerciales.

    • English

      The term “transgression” is traditionally associated with the infringement of what is prescribed. However, a closer look at its nature suggests that it is an integral part of the norm, as well as a starting point for innovation, in this case linguistic. The study focuses on the linguistic landscape (LL) of Spain, where five official languages share regional official status with Castilian Spanish. Further, these languages coexist in the LL with immigrant ones and English as an international language. In this environment, the article explores how linguistic transgression is reflected in the LL and what motivations underlie such non-normative uses. Given the spatial and grammatical limitations of the texts in the LL, the study focuses on aspects of code preference and orthography. To this end, we work on photographs taken in different Spanish regions which reflect the range of transgressive linguistic practices present in the public space. The evidence gathered allows us to suggest the grouping of these techniques under the categories of code (or variant) choice/elimination, exoticisation, re-representation and re-signification. The subsequent analysis presents linguistic transgression in LL as a voluntary, motivated and intentional social act that reflects identity, socio-cultural, but also commercial motivations. These motivations lead street-text authors to force the linguistic norm in their texts in order to claim their identity, show their solidarity with ideologies, resist linguistic policies or seek identification with their audience’s sensitivities for trade purposes.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno