Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Control inflamatorio postquirúrgico mediante Kinesiotape en exodoncia de terceros molares

    1. [1] Odontólogo General; Odontología “Universidad Nacional Experimental de los Llanos Centrales Rómulo Gallegos; Quito, Ecuador.
    2. [2] Odontólogo General; Máster en Ortodoncia; Máster en Rehabilitación sobre Implantes; Quito, Ecuador;
    3. [3] Odontólogo General; Diplomado de Cirugía Bucal; Quito, Ecuador;
    4. [4] Odontólogo General; Eurodent Clínica Odontológica; Quito, Ecuador;
    5. [5] Odontólogo General; Quito, Ecuador;
  • Localización: RECIMUNDO: Revista Científica de la Investigación y el Conocimiento, ISSN-e 2588-073X, Vol. 5, Nº. 4, 2021, págs. 295-304
  • Idioma: español
  • Títulos paralelos:
    • Post-surgical inflammatory control using Kinesiotape in third molar extraction
  • Enlaces
  • Resumen
    • español

      En el área de la odontología actual, uno de los procedimientos quirúrgicos más comunes lo constituye la exodoncia de terceros molares. Similar a otros procedimientos quirúrgicos orales, después de la exodoncia los pacientes sufren de una serie de molestias y discapacidades (hinchazón, dolor y trismo en curso de siete a diez días después cirugía). Estas morbilidades se deben a enfermedades inflamatorias, respuesta como consecuencia de un traumatismo quirúrgico. La inflamación es una reacción común en muchas áreas de la odontología. El tratamiento de primera línea de la inflamación tras la exodoncia de terceros molares consiste en la terapia farmacológica (antiinflamatorios, analgésicos, corticoides, antibióticos...), de los que se tiene una amplia gama en la actualidad y los cuales no están exentos de los mínimos efectos secundarios. En la búsqueda de nuevas terapias que minimicen los efectos adversos y mejoren la calidad de vida de estos pacientes, surge el novedoso kinesiotape (KT). En consecuencia, el objetivo general de la presente revisión consiste en compendiar lo relativo al control inflamatorio postquirúrgico por medio de kinesiotape en exodoncia de terceros mola-res. El modelo de investigación es una revisión de tipo documental bibliográfico. En la revisión se puede observar que el uso de Kinesiotape es eficaz en la reducción de la hinchazón, dolor, y trismo postoperatorio en exodoncia de tercer molar. Asimismo, que es una terapia más económica, menos traumática y libre de efectos secundarios. No obstante, la mayoría de la evidencia disponible presenta algunas limitaciones importantes. Existe una falta de evidencia sólida con relación a la efectividad del KT, con la cual se pueda respaldar la recomendación de esta práctica. Resultan necesarios ensayos controlados aleatorios más grandes que generen una evidencia sólida.

    • English

      In the area of dentistry today, one of the most common surgical procedures is the extraction of third molars. Similar to other oral surgical procedures, post-tooth extraction patients suffer from a number of discomforts and disabilities (swelling, pain, and trismus occurring seven to ten days after surgery). These morbidities are due to inflammatory diseases, a response as a consequence of surgical trauma. Inflammation is a common reaction in many areas of dentistry. The first-line treatment of inflammation after third molar extraction consists of pharmacological therapy (anti-inflammatories, analgesics, cortico-steroids, antibiotics ...), of which there is currently a wide range and which are not exempt from the minimum side effects. In the search for new therapies that minimize adverse effects and improve the quality of life of these patients, the novel kinesiotape (KT) arises. Consequently, the general objective of this review is to summarize what is related to postsurgical inflammatory control by means of kinesiotape in third molar extraction. The research model is a bibliographic documentary type review. In the review, it can be seen that the use of Kinesiotape is effective in reducing postoperative swelling, pain, and trismus in third molar extraction. Also, that it is a cheaper therapy, less traumatic and free of side effects. However, most of the available evidence has some important limitations. There is a lack of solid evidence regarding the effectiveness of KT, with which to support the recommendation of this practice. Larger randomized controlled trials are needed to generate strong evidence


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno