Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


La aventura tercermundista del cine mexicano: Producción fílmica y diplomacia latinoamericana, 1971-1976

    1. [1] Universidad Nacional Autónoma de México

      Universidad Nacional Autónoma de México

      México

  • Localización: Secuencia: revista de historia y ciencias sociales, ISSN 0186-0348, ISSN-e 2395-8464, Nº. 111, 2021
  • Idioma: español
  • Títulos paralelos:
    • The third world adventure of mexican cinema: Film production and latin american diplomacy, 1971-1976
  • Enlaces
  • Resumen
    • español

      Durante la primera mitad de los años setenta la industria cinematográfica mexicana se embarcó de manera decidida, junto con el régimen mexicano, en una impetuosa empresa por conquistar los principales foros y espacios del Tercer Mundo. Si en el terreno político el cumplimiento de este objetivo implicó una ardua labor diplomática, la incursión acelerada de México en el tercermundismo cinematográfico requirió también de una compleja estrategia de promoción y negociación con los representantes de las distintas cinematografías del movimiento tricontinental. El artículo presenta un primer acercamiento a esta historia del tercermundismo cinematográfico mexicano impulsado por el régimen de Luis Echeverría. Mediante el análisis de distintas fuentes (hemerográficas, documentales, orales y cinematográficas), y basándose en el estudio de dos casos específicos de colaboración cinematográfica (Chile y Cuba), el texto intenta evaluar y mostrar lo que esta etapa significó para el cine mexicano, para el contenido de sus películas, para sus mercados y para la proyección internacional de sus obras. Como resultado, el texto muestra, por un lado, las vicisitudes y los debates a los que se enfrentó el cine mexicano en su camino por insertarse en un espacio político que le resultaba ajeno y, por otro, que el arduo trabajo emprendido desde 1971 por los funcionarios y cineastas mexicanos se tradujo hacia el final del sexenio echeverrista en un éxito, si no económico, sí político para el régimen que patrocinaba aquellos esfuerzos.

    • English

      During the first half of the 1970s, the Mexican film industry, together with the Mexican regime, set out to conquer the main forums and spaces of the Third World. Whereas in the political field, the fulfillment of this objective entailed strenuous diplomatic efforts, Mexico’s rapid incursion into cinematographic Third Worldism also required a complex strategy of promotion and negotiation with representatives of the various types of cinematography in the tricontinental movement. The article presents a first approach to this history of Mexican cinematographic Third Worldism promoted by the Luis Echeverría regime. Through the analysis of a range of sources (hemerographic, documentary, oral, and cinematographic), and based on the study of two specific cases of cinematographic collaboration (Chile and Cuba), the text attempts to assess and show what this stage meant for Mexican cinema, the contents of its films, its markets, and the international projection of their works. As a result, the text shows, on the one hand, the vicissitudes and debates Mexican cinema faced in its efforts to insert itself in a political space that was alien to it and, on the other, that the hard work undertaken since 1971 at the end of the Echeverría administration by Mexican officials and filmmakers translated into political rather than economic gains for the regime that sponsored those efforts.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno