Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Resumen de De la “acumulación originaria” a la acumulación terminal. Desposesión y mercantilización en los proyectos REDD+

Ricardo Vega

  • español

    Este artículo sostiene la tesis según la cual la desposesión capitalista ha dado un salto cualitativo en el contexto de la crisis ecológica global. Anteriormente se caracterizó por separar a los trabajadores directos de sus medios de producción, pero a través de la construcción de los mercados climáticos, la desposesión capitalista ha comenzado a separar a los trabajadores de las condiciones ecológicas indispensables para la producción. El proceso que inició con la escisión del trabajador respecto de la tierra en lo que se conoció como “acumulación originaria” comienza a llegar a su punto culminante en el siglo XXI cuando el último lazo que unía al trabajador con la naturaleza ha comenzado a romperse. Esto es a lo que se denomina acumulación terminal y que se distingue por el hecho de que el capital pretende apropiarse de la última dimensión de la naturaleza del planeta que permanecía al margen de su lógica: la regulación de las condiciones ecológicas indispensables para la producción y la existencia humana. Como una muestra específica de este salto se analizan a profundidad los procesos de desposesión y mercantilización de los depósitos y flujos de carbono implicados en los proyectos de reducción de emisiones de CO2 impulsados por la ONU para combatir el cambio climático. 

  • English

    This article supports the thesis according to which capitalist dispossession has taken a qualitative leap in the context of the global ecological crisis. Previously it was characterized by separating direct workers from their means of production, but through the construction of climatic markets, capitalist dispossession has begun to separate workers from the ecological conditions indispensable for production. The process that began with the division of the worker with respect to the land in what was known as "original accumulation" begins to reach its climax in the 21st century when the last bond that united the worker with nature has begun to break. This is what is called terminal accumulation and is distinguished by the fact that capital seeks to appropriate the last dimension of the planet's nature that remained outside its logic: the regulation of the ecological conditions essential for the production and human existence. As a specific example of this leap, the processes of dispossession and commodification of carbon deposits and flows involved in the CO2 emission reduction projects promoted by the UN to combat climate change are analyzed in depth.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus