Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Caracterización clínica epidemiológica del politraumatizado en la Unidad de Cuidados Intensivos

    1. [1] Universidad de Ciencias Médicas Pinar del Río
  • Localización: Universidad Médica Pinareña, ISSN-e 1990-7990, Vol. 10, Nº. 1, 2014, págs. 64-76
  • Idioma: español
  • Títulos paralelos:
    • Clinical and Epidemiological Characterization of the Polytraumatized in the Intensive Care Unit
  • Enlaces
  • Resumen
    • español

      Introducción: los traumatismos son reconocidos como epidemia no resuelta de la sociedad moderna y sus características clínico epidemiológicas en nuestro medio no han sido suficientemente estudiadas. Objetivo: caracterizar clínica y epidemiológicamente los pacientes politraumatizados ingresados en la Unidad de Cuidados Intensivos 3 del Hospital General Docente Abel Santamaría Cuadrado durante el período comprendido entre 2011-2012. Métodos: se realizó una investigación observacional, descriptiva y transversal en el Hospital General Docente Abel Santamaría Cuadrado durante el período comprendido entre 2011-2012. El universo lo constituyeron 34 pacientes, los cuales se estudiaron en su totalidad. Se resumieron las variables mediante frecuencias absolutas y relativas. Resultados: El origen del trauma según letalidad mostró un predominio de accidentes de tránsito (91,2%), las heridas por arma blanca estuvieron poco representadas; el grupo de edad de mayor prevalencia fue de 31 a 45 años. La letalidad fue mayor en el intervalo de edad comprendido entre 18 y 30 años. El sexo masculino fue el más afectado, y reportó menor índice de letalidad. El abdomen fue la región principal del politrauma que mas letalidad produjo. La anemia y el shock hipovolémico fueron las complicaciones más frecuentes. El 38,2% de los pacientes tuvieron estancia corta (0-3 días) en el servicio de cuidados intensivos. Se perdieron un total de 291 años en el período de dos años, que equivale a 106215 días. Conclusiones: los traumatismos son una entidad generadora de impacto social y económico relevante por su pronóstico fatal o invalidante, por lo que constituyen un verdadero problema de salud.

    • English

      Introduction: traumatisms are recognized as a non-solved epidemic in the modern society, while their clinical and epidemiological characteristics in our environment have not been studied sufficiently. Objective: to clinically and epidemiologically characterize the polytraumatized patients admitted into the Abel Santamaría Cuadrado General Teaching Hospital’s Intensive Care Unit 3 within the period 2011-2012. Methods: an observational, descriptive and cross-sectional research was carried out in Abel Santamaría Cuadrado General Teaching Hospital. The target group was composed of 34 patients, all of whom were studied. The variables were summarized upon relative and absolute frequencies. Results: The trauma origin according to lethality showed a predominance of road traffic collisions (91.2%), the knife wounds were little represented; the age group with higher prevalence was that between 31 and 41 years. Lethality rate was higher at ages between 18 and 30 years. The male sex was the most affected, and reported a lower lethality rate. The abdomen was the main polytrauma region showing higher lethality rate. Anemia and hypovolaemic shock were the more frequent complications. 38.2% of the patients had short stay (from zero to three days) in the intensive care service. Short and long stay respectively showed higher lethality rates. Within two years, a sheer number of 291 years was lost, which represent 106,215 days. Conclusions: any traumatism constitutes an aspect of significant social and economic impact, due to its fatal or physically-challenging prognosis, so it constitutes a real heath problem.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno