Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Desarrollo e implementación de un modelo de evaluación para diagnóstico nutricional pediátrico.

    1. [1] Universidad de Guayaquil

      Universidad de Guayaquil

      Guayaquil, Ecuador

  • Localización: Ingeniería Química y Desarrollo, ISSN 1390-9428, Vol. 1, Nº. 2, 2021, págs. 11-22
  • Idioma: español
  • Enlaces
  • Resumen
    • La evaluación nutricional pediátrica examina el crecimiento de los niño/as para poder determinar su diagnóstico nutricional. Estas mediciones relacionadas con el peso, talla y perímetro cefálico constituyen la forma más directa, práctica, de bajo costo, no invasiva, confiable, reproducible y objetiva para diagnosticar desde el nacimiento hasta los 12 años. Los indicadores mencionados son didácticos y reflejan el estado nutricional pasado y presente del niño; por lo tanto, sirven para valorar la desnutrición aguda y crónica. Para categorizar de manera adecuada al niño, es necesario evaluarlo a través de estos indicadores antropométricos, tomando en cuenta también los parámetros establecidos por: Ministerio de Salud Pública (Guayaquil- Ecuador), Técnica de Nelson, Técnica de Federico Gómez Santos y Técnica de Horacio Lejarraga. El Diagnóstico Alimentario Nutricional de la Fundación INTERVIDA (2008), evaluó a una población mayor que dio como resultado un 57% de Desnutrición Leve Crónica a Grave Crónica. La categoría de desnutrición fue de 773 casos (61,77%); eutróficos fue de 441 casos (32,35%); Sobrepeso 129 casos (5,88%) y obesidad 1 caso (0,20%). Según los datos obtenidos del CIBV perteneciente al MIES CIBV en el 2014, hubo los siguientes resultados: Desnutrición 17 casos (61,77%), eutróficos 11 casos (32,3%) y sobrepeso 2 casos (5,88%). Para esta investigación se utilizaron instrumentos pediátricos tales como: balanzas, tallímetros, cinta métrica para medir perímetro cefálico entre otras.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno