Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Resumen de Intención emprendedora en estudiantes universitarios en Chile: el rol de la formación y la educación en emprendimiento

Andrés A. Valenzuela Keller, Francisco Gálvez Gamboa, Iannyna García Ramírez, Javiera González

  • español

    La formación en emprendimiento y su impacto en la intención por emprender en universitarios es una temática que ha cobrado relevancia durante los últimos años. El objetivo de este estudio es analizar la relación entre la formación emprendedora y la intención por emprender. Para ello, se aplicó un instrumento de medición en una muestra de 286 estudiantes universitarios chilenos. En el procesamiento estadístico, se validó psicométricamente el constructo basado en la Teoría del Comportamiento Planificado (TCP) y se utilizaron estadísticas inferenciales para analizar la existencia de diferencias entre la intención emprendedora y las modalidades de programas de formación en emprendimiento. Los resultados muestran que existen diferencias positivas atribuibles a la educación emprendedora. Así, el haber cursado asignaturas relacionadas al emprendimiento muestra diferencias significativas sobre la intención por emprender, las actitudes empresariales y la capacidad percibida del estudiantado. También, se encontró que el participar de experiencias prácticas en emprendimiento muestra diferencias significativas en todas las dimensiones de la TCP por lo que parecen ser eficaces en la modificación de la conducta por emprendimiento en los estudiantes. Se discuten las implicancias de los resultados, en términos de la importancia de la formación práctica y la oferta de cursos adicionales al currículum obligatorio en emprendimiento. Finalmente, como líneas futuras de investigación se considera pertinente explorar las dimensiones de actitud y autoeficacia emprendedora, considerando el impacto que tiene la formación en emprendimiento sobre estas variables.

  • English

    Training in entrepreneurship and its impact on the intention to undertake in university students is a topic that has become relevant in recent years. The objective of this study is to analyze the relationship between entrepreneurial training and the intention to undertake. To this end, a measurement instrument was applied to a sample of 286 Chilean university students. In the statistical processing, the construct based on the Theory of Planned Behavior (TPB) was psychometrically validated and inferential statistics were used to analyze the existence of differences between entrepreneurial intention and the modalities of entrepreneurship training programs. The results show that there are positive differences attributable to entrepreneurial education. Thus, having taken subjects related to entrepreneurship shows significant differences in entrepreneurial intention, entrepreneurial attitudes and the perceived ability of students. Also, it was found that participating in practical experiences in entrepreneurship shows significant differences in all dimensions of the TPB so they seem to be effective in modifying entrepreneurship behavior in students. The implications of the results are discussed, in terms of the importance of practical training and offering additional courses to the mandatory curriculum in entrepreneurship. Finally, as future lines of research it is considered relevant to explore the dimensions of entrepreneurial attitude and self-efficacy, considering the impact that entrepreneurship training has on these variables.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus