Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


“Los piratas son los que nos salvan”: informalidad, ritmos espacio-temporales y normatividad práctica en la (in)movilidad cotidiana de Cali,

    1. [1] Grupo ACASO-Universidad del Valle
  • Localización: Revista Colombiana de Antropología, ISSN-e 0486-6525, Vol. 58, Nº. 1, 2022 (Ejemplar dedicado a: From when peasants?), pág. 15
  • Idioma: español
  • Títulos paralelos:
    • “Los piratas son los que nos salvan”: informalidad, ritmos espaciotemporales y normatividad práctica en la (in)movilidad cotidiana de Cali “The pirates are the ones who save us”: informality, spatiotemporal rhythms, and practical normativity in daily (im)mobility in Cali
  • Enlaces
  • Resumen
    • español

      En el año 2008 se inauguró un nuevo sistema de transporte masivo en la ciudad colombiana de Cali. Para el alcalde de entonces aquel sistema representaba la encarnación de la modernidad tecnológica, una oportunidad para llevar a cabo cierta renovación urbana y la posibilidad de generar una nueva cultura cívica. Sin embargo, y a pesar de algunos aspectos positivos, el impacto en la población fue muy desigual. Partiendo de la propuesta de “repolitizar el mundo” del antropólogo francés Didier Fassin (2018), considero que este nuevo sistema de transporte transformó profundamente la vida de amplios sectores de la sociedad, actuó sobre sus cuerpos y puso en movimiento nuevos marcos morales. Con el fin de comprender esa transformación, he llevado a cabo una investigación cualitativa durante los años 2017 y 2018, cuyo objetivo principal ha sido analizar el sentido moral de la movilidad de un grupo de mujeres de un barrio popular de la ciudad de Cali

    • English

      In 2008, a mass transit system was inaugurated in the Colombian city of Cali that sought to generate a new culture of mobility and a new public order. Based on my ethnographic research with a group of women from the popular neighborhoodCiudad de Córdoba, in this article I investigate the ways in which this mobility policy affected the spatiotemporal rhythms of these women in their daily commutes and how they re-signified their mobilitypractices. To do so, I use the notions constellations of mobility (Cresswell 2010) and spatiotemporal rhythms (Buttimer 1976; Lefebvre 2004). My hypothesis is that the will of the local government to implement a new public order based on an excessively legalistic, static and inflexible vision of mobility led, paradoxically, to the reverberation and overflow of informal behaviors, as well as to the configurationof a practical normativity oscillating between the legal and the illegal. These mobile behaviors have ultimately become a spontaneous force and resource for questioning, negotiating, and reconfiguringthis new social order.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno