Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Resumen de Creación y consolidación de la dirección general de sanidad vegetal. 1964 -2000

Carlos Contreras Servín

  • español

    El reto de enfrentar la seguridad alimentaria ha permitido a lo largo de la historia superar las limitaciones de la producción originada en lo errático del clima y los ciclos de lluvia, lograr avances tecnológicos para aumentar el rendimiento de los cultivos, incorporar nuevos descubrimientos para el control de las plagas y las enfermedades de las plantas, diversificar la producción, mejorar los procesos de conservación y almacenamiento y vida en el anaquel, y también nuevas formas de procesamiento de los productos para disponer de reservas durante periodos más largos. Dentro de este contexto nace en 1900 la “Comisión de Parasitología Agrícola” en México, dependencia que se fue transformando paulatinamente, acrecentando su infraestructura material y humana para dar origen a la Dirección General de Sanidad Vegetal (DGSV) en el año de 1964. Posteriormente, en los cambios del “Modelo Económico de Sustitución de Importaciones” al nuevo modelo neoliberal de “Libre Mercado”, la DGSV va a jugar un importante papel de 1982 al año 2000 en la transformación agrícola de México. Actualmente, la Dirección General de Sanidad Vegetal, tiene como objetivo el de regular los procesos de movilización y comercialización productos agrícolas, así como la importación de vegetales, que puedan generar impacto o ser la vía de introducción o diseminación de plagas reglamentadas para el país, además de ejecutar las acciones necesarias ante las Organizaciones Nacionales de Protección Fitosanitaria que restringen la exportación de productos agrícolas nacionales, en base a la evidencia científica, a los análisis de riesgo de plagas, las características agroecológicas de las zonas y de la acreditación de la condición sanitaria de la producción agrícola nacional, promoviendo la productividad agrícola y facilitando la comercialización de los productos agrícolas de México.

  • English

    The challenge of facing food security has allowed throughout history to overcome the limitations of production caused by erratic weather and rain cycles, achieve technological advances to increase crop yield, incorporate new discoveries for control from pests and plant diseases, diversify production, improve conservation and storage processes and shelf life, and also new ways of processing products to have reserves for longer periods. Within this context, the "Agricultural Parasitology Commission" was born in Mexico in 1900, a dependency that was gradually transformed, increasing its material and human infrastructure to give rise to the General Directorate of Plant Health (DGSV) in 1964.

    Subsequently In the changes from the "Economic Model of Substitution of Imports" to the new neoliberal model of "Free Market", the DGSV will play an important role from 1982 to 2000 in the agricultural transformation of Mexico. Currently, the General Directorate of Plant Health, has the objective of regulating the processes of mobilization and commercialization of agricultural products, as well as the importation of vegetables, which may generate impact or be the means of introduction or dissemination of regulated pests for the country, in addition to executing the necessary actions before the National Phytosanitary Protection Organizations that restrict the export of national agricultural products, based on scientific evidence, pest risk analyzes, the agroecological characteristics of the areas and the accreditation of the condition health of national agricultural production, promoting agricultural productivity and facilitating the commercialization of agricultural products from Mexico


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus