Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Resumen de Batallas de papel Medios de comunicación y nuevos movimientos sociales, el caso de la objeción de conciencia

Víctor Sampedro Blanco

  • La construción de las agendas de los medios de comunicación refleja el poder para introducir nuevos temas y argumentos en el debate público. Este control de la agenda mediática se relaciona con el de la agenda política. Recurriendo a los paradigmas clásicos del poder - el elitismo, el pluralismo y el nuevo institucionalismo - se propone un marco para el análisis conjunto de ambas agendas.

    La información sobre el movimiento de la objeción de conciencia al servicio militar, durante dos décadas y en la tríada de diarios de mayor tirada, pone a prueba los tres paradigmas del poder informativo. Y demuestra que la cobertura periodística de las nuevas demandas sociales depende de: (a) la controversia de las elites que diseñan y desarrollan la política pública, y (b) la protesta de los activistas. Sin embargo, ésta última necesita interlocutores institucionales y, por sí misma, tiene un alto grado de saturación de la cobertura informativa. Tras periodos elitistas y de limitado pluralismo, se imponen las reglas institucionales del periodismo convencional, que privilegian a los actores con más recursos en otras esferas.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus