Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Pautas para un mejor manejo y conservación del ecosistema manglar en cuba / guidelines for better management and conservation of the mangrove ecosistem in cuba

    1. [1] Centro de Investigación de Ecosistemas Costeros, Cayo Coco, Cuba
    2. [2] Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente (CITMA), Florencia, Cuba
  • Localización: Universidad & ciencia, ISSN-e 2227-2690, Vol. 11, Nº. 1, 2022 (Ejemplar dedicado a: (enero-abril)), págs. 67-82
  • Idioma: español
  • Enlaces
  • Resumen
    • Los manglares son uno de los tipos de bosques más importantes por sus servicios ecosistémicos y roles ecológicos. Representan el 5 % de la tierra emergida de Cuba. Poseen una dinámica que depende críticamente del balance entre el agua dulce y aumento en el nivel del mar. Posen una alta conectividad con otros ecosistemas constituyendo parte de los primeros niveles de energía, aportando refugio a los primeros estadios de vida de animales terrestres y marinos. Sin embargo el manglar se degrada en el archipiélago cubano, se hace necesario estudiar las causas de su mortalidad y alternativas para su recuperación. El objetivo de la revisión es analizar los referentes investigativos del ecosistema manglar, dinámica, conectividad, impactos de la actividad antrópica, factores que influyen en la pérdida de cobertura, iniciativas de manejo y rehabilitación. Los métodos utilizados son teóricos y se destacan el análisis/síntesis y el inductivo/deductivo. Los principales hallazgos teóricos se refieren al carácter destructor de la actividad antrópica y como al mismo tiempo se diseñan metodologías que posibilitan al manglar recuperar su salud, se hace énfasis en la necesidad de conjugar los valores ambientales con el desarrollo socioeconómico de la comunidad adyacente al manglar.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno