Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


La tierra está en el aire. Imagen y colonización interior

    1. [1] University of Southampton

      University of Southampton

      GB.ENG.M4.24UJ, Reino Unido

  • Localización: III Congreso internacional de investigación en artes visuales. ANIAV 2017.: glocal [codificar, mediar, transformar, vivir] / coord. por Emilio José Martínez Arroyo, Elías Miguel Pérez García, 2017, ISBN 978-84-9048-573-6
  • Idioma: español
  • Títulos paralelos:
    • Soil is in the air. Image and inner colonisation
  • Enlaces
  • Resumen
    • español

      Un proceso de colonización es entendido habitualmente como un movimiento de dentro a fuera, como una extensión porosa de las fronteras. Colonización es sin embargo un concepto que ha sido también empleado para referirse a procesos hacia adentro, de transformación de dominios propios. En la historia reciente de España, el Instituto Nacional de Colonización operó entre los años 1939-1973 una conversión del paisaje rural en numerosas zonas de la Península. A través de canalizaciones, desecaciones y construcción de pueblos y embalses, facilitó la explotación del territorio en términos productivos, abriendo el paisaje a nuevas prácticas agrícolas y tecnológicas. Este despliegue de infrastructuras coincidió con los vuelos que dieron paso al primer registro ortofotográfico completo del Estado. La transformación del paisaje tuvo lugar entonces junto a una nueva forma de mediación, la de la visión aérea. La extensión simultánea de estas dos superficies, la de un terreno reorientado a la producción y la de su impresión fotográfica desde el aire, permite entender esta doble interacción de la luz con la tierra en términos de lo que el teórico de los media Jussi Parikka ha denominado medianaturalezas. Una doble relación en la que, por un lado, la visión aérea ejerce su "poder para transformar, redefinir e hibridizar naciones, territorios y culturas" - en palabras de la teórica de los media Lisa Parks-, y en la que por otro lado la visión aparece como expresión misma de una relación material con la superficie; citando a Ryan Bishop: "si algo es visible, tocable, entonces es de facto una superficie y dependiente de otra entidad, otro suelo como soporte, no visible o inteligible." Esta comunicación presenta la Colonización Interior como una genealogía material de la visualidad contemporánea, fijando así a la producción de imágenes hoy una historia de trabajos forzados y de explotación del medio ambiente.

    • English

      A colonisation process is usually understood as a movement from the inside to the outside, as a porous extension of the frontiers. Colonisation has been however a notion adopted to designate also some inner processes of transformation of the own domains. In the recent history of Spain, the National Institute of Colonisation operated between 1939-1973 a transformation of the rural landscape in several regions of the Spanish territory. Through the engineering of large-scale water infrastructures, draining, levelling and the construction of settler towns, it opened landscape to new agricultural practices and technologies, giving rise to an exploitation of the land resources. This unfolding of infrastructures coincided with the first series of aerial orthophotographic pictures mapping the whole Spanish territory. This transformation of the landscape happened then together with a new form of mediation, that of aerial vision. The simultaneous spread of these two surfaces –the terrains oriented to production and their photographic prints in the air- allow us to understand this dual interaction between light and earth in relation to the notion of medianatures proposed by media theorist Jussi Parikka. A double relation where, on the one side, aerial vision exerts its "power to transform, redefine and hybridize nations, territories and cultures in a most material way" -as media theorist Lisa Parks has stated-, and where on the other hand, vision appears as the outcome of a material relation with the surface; citing cultural theorist Ryan Bishop: “If something is visible, touchable, it is de facto a surface, and thus reliant upon some other entity, some other ground, not visible or graspable for its support.” This paper presents the Spanish Inner Colonisation in terms of a material genealogy of the contemporary visual regime, attaching thus to the production of images today a history of forced labour and environmental exploitation.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno