Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


La estética del silencio: Juan Muñoz y la esquizofonía

    1. [1] Universidad de Málaga

      Universidad de Málaga

      Málaga, España

  • Localización: III Congreso internacional de investigación en artes visuales. ANIAV 2017.: glocal [codificar, mediar, transformar, vivir] / coord. por Emilio José Martínez Arroyo, Elías Miguel Pérez García, 2017, ISBN 978-84-9048-573-6
  • Idioma: español
  • Títulos paralelos:
    • The aesthetics of silence: Juan Muñoz and the schizophonia
  • Enlaces
  • Resumen
    • español

      Esta ponencia tiene como objeto analizar el silencio como una categoría estética intrínseca de los planteamientos artísticos posmodernos. Atendiendo para ello a la poética de un discurso “rizomático”, en donde la obra, material o inmaterial no posee ya una única lectura, no hay una relación clara entre el significante y el significado por tanto, queda abierta la polisemia que invita al receptor a configurar su propia vía de acercamiento a la experiencia artística. Una experiencia que aparece como sistema que facilitará su reconocimiento en lo ajeno. Frente a estas premisas se extiende una habitación vacía, como zona de meditación para una experiencia fáustica, o como afirma Calvino, “como dura prueba que culmina con la conquista del derecho a hablar” 1. Sin embargo, el diálogo que se establece está huérfano de cuerpo, y aparece una voz en la que nos distinguimos la fuente. Por ello, estableceremos qué tipos de silencio se vislumbran entre los planteamientos del arte actual: esquizofónico, panofónico o de conversión. Nos acercaremos de forma específica a la obra de Juan Muñoz, como ejemplo garante de un tipo de silencio donde el extrañamiento se yergue como baluarte en el que se sostienen nuestros propios pensamientos. Para concluir como dijo Cage, que el silencio se presenta con su propia ironía devastadora, «el silencio es contar con un espacio de tiempo vacío y dejar que actúe con su propiedad magnética»2.

    • English

      This paper is intended to analyze the silence as an intrinsic aesthetic category postmodernist artistic approaches. Basis for this to poetic of a "rhizome" speech, where the work, material or immaterial no longer has a single reading, there is not a clear relationship between the signifier and the signified therefore it remains open polysemy that invites the recipient to set up your own way of approaching artistic experience. An experience that appears as a system that will facilitate its recognition in gossiping. Faced with these premises an empty room extends as meditation area for a Faustian experience, or as Calvin says, "as ordeal culminating in the conquest of the right to speak" [1]. However, the dialogue established body is orphaned, and a voice in which we distinguish the source appears. Therefore, we will establish what types of silence are emerging between the approaches of contemporary art: schizophonic, panophonic or conversion. We will approach specifically to the work of Juan Muñoz, as an example guarantor of a kind of silence where the estrangement stands as a bulwark in our own thoughts are held. To conclude as Cage said, that silence comes with its own devastating irony, "the silence is to have an empty space time and let it work with its magnetic property" [2].


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno