Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Resumen de Factores de riesgo para el desarrollo de parasitismo por “Blastocystis Hominis”

Dennys Henry Rodríguez Parrales, Evelyn Anabel Morales Cauja, Cindy Elizabeth Muentes Bailón, Damaris lucero Ramirez Álvarez

  • La Blastocystosis es una patología que tiene como agente etiológico al Blastocytos sp. Especie que se encuentra en animales y que es transmitida a humanos por medio de la zoonosis producida por factores de riesgo que desarrollaran la infección parasitaria, provocan manifestaciones clínicas como: cuadro diarreico agudo, acompañado de otros signos y síntomas característicos de una enfermedad intestinal producida por parásitos. En ocasiones podemos observar cronicidad de los casos con secuelas de anemia carencial por falta de hierro y problemas nutricionales. Este artículo tiene como objetivo principal realizar la revisión bibliográfica sobre factores del desarrollo parasitismo por Blastocystis Hominis. Se consultó sistemáticamente estudios de los últimos tres años para analizar y correlacionar sus puntos comparativos, verificando que en el Ecuador existe una prevalencia del 40% de Blastocystis hominis en los exámenes coproparasitarios estudio del Cantón de Jipijapa con una muestra de 331 niños. En cambio, en Costa Rica en una muestra de 1368 niños, predomina la Giardia intestinalis con un 8 % en el estudio coprológico y el Blastocystis hominis no está cuantificado, con una alta prevalencia en las edades de 4 a 5 años, acompañado de un estudio de factores de riesgo muy parecidos en sus análisis y resultados. Concluyendo que los factores de riesgo son de carácter modificable en su mayoría y que son un 90% el mismo factor en cada estudio, solo existe variabilidad por el objetivo de estudio de cada uno. Esta patología por parásitos es muy importante en su detección temprana para no causar complicaciones en el cuerpo humano.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus