Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Percepciones de una muestra de adolescentes ecuatorianos sobre el apoyo social, la comunicación y la cohesión en sus familias: diferencias por edad y sexo e implicaciones para la educación emocional

    1. [1] Universidad Nacional de Educación a Distancia

      Universidad Nacional de Educación a Distancia

      Madrid, España

    2. [2] Universidad Técnica Particular de Loja

      Universidad Técnica Particular de Loja

      Loja, Ecuador

  • Localización: Aula abierta, ISSN 0210-2773, Vol. 50, Nº 4, 2021 (Ejemplar dedicado a: Educación emocional en contextos diversos), págs. 787-798
  • Idioma: español
  • Títulos paralelos:
    • A sample of Ecuadorian adolescents’ perceptions on social support and family communication and cohesion: differences between age and sex, and implications for emotional education
  • Enlaces
  • Resumen
    • español

      La adolescencia es un proceso de transición con cambios físicos, cognoscitivos y psicosociales (Extremera y Fernández-Berrocal, 2004; Rodríguez-Fernández et al. 2016). El desarrollo en esta etapa recibe la influencia de los pares, y la de la propia familia. Para profundizar en estas interacciones y en las dinámicas familiares resulta útil contar con instrumentos que evalúen las relaciones interpersonales, dando una estimación, no solo de los niveles de competencias emocionales, sino del perfil social. Por ello, esta investigación se centra en recabar las percepciones de una muestra de adolescentes ecuatorianos (Loja) mediante las escalas del Cuestionario Cómo es Tu Familia (CTF, Hernández et al. 1996), que plantean situaciones del contexto familiar para las que se considera que la persona debe contar con determinadas competencias emocionales, en las respuestas. Las respuestas se analizaron en función de dos variables moduladoras, edad y sexo. Del CTF se seleccionaron las escalas correspondientes a tres factores de los siete del cuestionario, concretamente: factor A Tipo de relaciones: Cohesión familiar, Participación en la solución de problemas, y Comunicación hijos/as-progenitores. Los resultados se han analizado mediante un estudio correlacional e inferencial, estableciendo comparaciones entre sexos, y para dos rangos de edad: 12-14 y 15-17 años. Con respecto a las edades que abarca el cuestionario CTF, este podría contribuir en los estudios de pre y postest mediante los que se evalúa los desarrollos logrados a través de programas de educación emocional

    • English

      Adolescence is a transition process with physical, cognitive and psychosocial changes (Extremera y Fernández-Berrocal, 2004; Rodríguez-Fernández et al. 2016). Development at this stage is influenced by peers, and by the family itself. In order to deepen in these interactions and family dynamics, it is useful to count on instruments to evaluate interpersonal relationships, giving an estimate, not only on the levels of emotional competencies, but also on the social profile. For this reason, this research focuses on collecting the perceptions of a sample of Ecuadorian adolescents (Loja) using the scales of the Questionnaire Cómo es Tu Familia (CTF, Hernández et al. 1996), which pose situations in the family context for which it is considered that the person must have certain emotional competencies. The responses were analyzed according to two modulating variables: age and sex. From the CTF, the scales corresponding to three of the seven factors in the questionnaire were selected, namely factor A Type of relationships: Family cohesion, Participation in problem solving, and Child-parent communication. The results were analyzed through a correlational and inferential study, establishing comparisons between sexes, and for two age ranges: 12-14 and 15-17 years old. With regard to the ages covered by CTF, this could contribute to pre- and post-test studies, where achievements through emotional education programs are evaluated.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno