Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Resumen de Patología digestiva accidental

Víctor Vila Miravet, Juan Carlos Ramos Varela, Miguel Ángel López Casado

  • español

    No existe un consenso claro de pauta de actuación terapéutica ante una ingesta cáustica, más allá de la estabilización inicial, esto es, garantizar la vía aérea y la estabilidad hemodinámica y asegurar el soporte nutricional (nutrición enteral y/o parenteral). Actualmente en el paciente pediátrico de bajo riesgo (sin signos o síntomas de lesión cáustica) se puede diferir la endoscopia y tomar una actitud expectante. En los pacientes sintomáticos, con alteración del examen físico o ingesta voluntaria, la endoscopia digestiva alta es la exploración fundamental por la información y evaluación pronostica que aporta. El tratamiento con dexametasona intravenosa a altas dosis durante tres días se recomienda exclusivamente en la esofagitis cáustica de grado 2b para intentar prevenir la estenosis esofágica. Se recomienda tratamiento con antibióticos exclusivamente en lesiones graves grado 3 y en los casos de perforación. El abordaje de esta patología debe ir encaminado a preservar el esófago nativo. Sin lugar a dudas, la mejor intervención sanitaria es la prevención, con estrategias que incluyan programas de educación y prácticas seguras en la venta y almacenamiento de los productos cáusticos.

  • English

    La ingesta de CE es un accidente frecuente en la infancia, con una mayor incidencia entre los seis meses y los tres años de edad. La mayor parte de las veces son eliminados espontáneamente y no suelen requerir extracción endoscópica o quirúrgica. Las estrecheces fisiológicas del esófago favorecen la impactación a este nivel; si pasan el esófago, lo más probable es que se expulsen sin problemas, salvo que tengan más de 2-2,5 cm de anchura o más de 4-6 cm de longitud según la edad del niño. El espectro clínico es muy amplio y va desde la ausencia de sintomatología al desarrollo de complicaciones graves. Se recomienda realizar en todos los pacientes radiografía simple de cuello, tórax y abdomen con proyección anteroposterior y lateral. Los factores que determinarán la necesidad de realizar una endoscopia y la urgencia de la misma serán la sintomatología, localización, tamaño, características del CE y tiempo de retención. La extracción se debe realizar bajo anestesia general, con el paciente intubado y mediante endoscopia flexible.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus