Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Del origen de ŭlŭlare ‘aullar’ a los de adūlare ‘adular’ y esp. aullar

  • Autores: Benjamín García Hernández
  • Localización: Revista de estudios latinos: RELat, ISSN-e 2255-5056, ISSN 1578-7486, Nº. 21, 2021, págs. 11-21
  • Idioma: español
  • Enlaces
  • Resumen
    • La voz ulula (< *ul-ul-) ‘autillo’ se ha formado por imitación del canto de ciertas aves nocturnas. Es onomatopeya que tiene correspondencia en otras lenguas indoeuropeas y que ha dado origen al verbo ŭlŭlare ‘aullar’. Este encuentra, además, base en el nombre indoeuropeo del lobo (*wḷ-kwos, cf. lat. Vl-pius), de manera que es también voz del aullido canino. Los etimólogos no han visto que el segundo verbo del título tiene como base léxica el primero y que el tercero contiene el mismo preverbio que el segundo. En efecto, la base de ad-ūlare es el resultado de la disimilación de la primera -l- y subsiguiente contracción vocálica de -ŭlŭlare > *-ŭŭlare > -ūlare. A su vez, el esp. aullar tiene como base léxica la forma vulgar *-ūlulare > *-ūl(u)lar(e) > -ullar, modificada por el preverbio ad- que refuerza el sentido adlativo. Mientras ad-ūlare se especializó en el concepto de adulación canina y humana, *a(d)-ullar > aullar ha mantenido la referencia ululante originaria.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno