Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Quaternary pedostratigraphy of the Nevado de Toluca volcano

  • Autores: Elizabeth Solleiro-Rebolledo, Sergei Sedov, José Luis Macías, Leopold D. Sulerzhitsky, Jorge Enrique Gama Castro
  • Localización: Revista mexicana de ciencias geológicas, ISSN-e 2007-2902, ISSN 1026-8774, Vol. 21, Nº. 1, 2004 (Ejemplar dedicado a: VI International Symposium and Field Workshop on Paleopedology), págs. 101-109
  • Idioma: inglés
  • Enlaces
  • Resumen
    • Las secuencias de paleosuelos del volcán Nevado de Toluca (NTV) conservan un registro detallado de cambio ambiental del Cuaternario tardío. De hecho, algunos estudios han empleado los paleosuelos del NTV para interpretar las condiciones paleoambientales, sin embargo, se tienen dudas sobre su posición y correlación estratigráfica. En este trabajo, presentamos los resultados de la pedoestratigrafía del NTV usando diferentes unidades de paleosuelos, basada en la tefroestratigrafía actual. Reconocimos ocho paleosuelos pleistocénicos (PT0-PT7) que cubren el intervalo 100,000-10,000 años AP. Estos paleosuelos se ubican en cuatro localidades: Arrollo La Ciervita en el flanco norte del volcán, Zacango en el noreste y San Pedro Tlanisco y Barranca Cieneguilla en la parte oriental. Los cinco paleosuelos más jóvenes corresponden a diferentes intergrados de Andosoles (PT0-PT4), mientras que los más antiguos son Luvisoles bien desarrollados (PT5-PT7). Todos los Andosoles tienen horizontes húmicos permitiendo el fechamiento por radiocarbono. PT0-PT1 fueron formados a fines del Pleistoceno y correlacionan con la etapa isotópica de oxígeno (OIS) 1 y a la mitad tardía de OIS-2, respectivamente. El tiempo de formación de PT2 corresponde al final de OIS-3 y al inicio de OIS-2; PT3 a OIS-3 y PT4 a OIS-4; PT5-PT7 no han sido fechados todavía, pero los correlacionamos con OIS-5a y 5b. Durante el último máximo glacial (18,000 años AP) se formó un paleosuelo de mayor desarrollo (PT1) en comparación con otras secuencias de paleosuelos, donde su desarrollo es débil o no hay formación de suelo durante ese periodo. Concluimos que durante el Pleistoceno tardío - Holoceno (OIS 5-1) las secuencias de paleosuelos del NTV proporcionan una buena resolución paleoambiental, similar o aún mayor que las secuencias loess-paleosuelos. Sin embargo, la correlación estratigráfica es más difícil a causa de la heterogeneidad de los sedimentos volcánicos.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno