Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Resumen de Inclusion of persons with disabilities in emergencies and disasters, an example of its implementation in Mexican Social Security Institute

Sandra Elizondo Argueta, Juan Carlos Sánchez Echeverría, Hermes Manuel Cortés Meza, Felipe Cruz Vega, Jorge Loría Castellanos

  • español

    Introducción:

    Las emergencias y los desastres pueden aumentar la vulnerabilidad de las personas con discapacidad (PWD). La inclusión en las actividades de preparación, respuesta y reconstrucción permite que las personas con discapacidad sean más que simples beneficiarios. En este artículo mostramos la implementación de la metodología desarrollada por la OPS para la inclusión de las PCD en la reducción del riesgo de desastres en los hospitales.

    Material y métodos:

    Se aplicó el Índice de Inclusión de la Discapacidad en la Gestión del Riesgo Hospitalario de Desastres en la Unidad Médica Física y Rehabilitación “Villalongin”. Se trata de una instalación monotemática, el 90% de sus pacientes son personas con discapacidad temporal o permanente, y cuenta con 50 camas para pacientes que necesitan rehabilitación y su principal diagnóstico son las lesiones medulares.

    Resultados:

    En la primera evaluación, los niveles de inclusión en la gestión del riesgo de desastres hospitalarios, por componente de evaluación, fueron de 18,86%, lo que significa no inclusivo. El personal del hospital desarrolló un plan de acción e implementó acciones e invirtió para aumentar su nivel de inclusión, con una inversión total de 2860 dólares. En su segunda evaluación lograron un nivel de inclusión del 86,12%, lo que significa inclusivo.

    Conclusiones:

    Las personas con discapacidad con frecuencia corren riesgo o se ven afectadas de manera desproporcionada en situaciones de desastre, emergencias y conflictos debido a diversos factores. La implementación de INGRID-H no solo contribuirá al cumplimiento de los derechos de las personas con discapacidad, sino que también contribuirá a los esfuerzos por tener un sector de salud más seguro, inclusivo y resiliente.

  • English

    Introduction:

    Emergencies and disasters can increase the vulnerability of people with disabilities (PWD). Inclusion in preparedness, response and reconstruction activities allows PWD to be more than just beneficiaries. In this article we show the implementation of the methodology developed by PAHO for the inclusion of PWD in the disaster risk reduction in hospitals.

    Material and Methods:

    Disability Inclusion in Hospital Disaster Risk Management Index was applied in the Physical and Rehabilitation Medical Unit “Villalongin”. This is a monothematic facility, 90% of their patients are people with temporal or permanent disability, and it has 50 beds for patients who need rehabilitation and their principal diagnosis are medullar lesions.

    Results:

    In the first evaluation, the levels of inclusiveness in hospital disaster risk management, by evaluation component, were 18.86%, which means non-inclusive. Hospital staff developed an action plan and implemented actions and invested to increase their level of inclusiveness, with a total inversion of $2860 dollars. In their second assessment they achieved a level of inclusion of 86.12% which means inclusive.

    Conclusions:

    People with disabilities are frequently at risk or affected disproportionately in disaster situations, emergencies and conflicts due to various factors. The implementation of INGRID-H will not only contribute to the fulfillment of the rights of PWD, but will also contribute to the efforts to have a safer, more inclusive and resilient health sector.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus