Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Resumen de Vía intraósea en el paciente crítico. Artículo monográfico.

Ana Cristina García Sacramento, Paula Garcés Fuertes, María García Velarte, Cristina Barcelona Blasco, Laura Rebeca García García, Yasmina Millán Duarte

  • español

    Las emergencias médicas tienen un inicio brusco e inesperado, por lo que una atención sanitaria rápida y eficaz es primordial para favorecer la estabilización y recuperación de nuestros pacientes. Las vías oral y parenteral son las más empleadas en el ámbito de las emergencias, y dentro de estas últimas, la intravenosa es la principal.

    El acceso venoso periférico es el más utilizado, pero en algunas ocasiones puede ser muy complicado e incluso imposible debido al entorno o a la gravedad de los pacientes, como por ejemplo en estados de shock de cualquier etiología, hipotermias, politraumatismos, grandes quemados, etc.

    La vía intraósea empezó a usarse en pacientes pediátricos, debido también a la dificultad para canalizar vías periféricas, pero pronto se extendió su uso a pacientes adultos. Si el acceso intravenoso no es posible, la vía intraósea es una gran alternativa ya que se puede insertar rápidamente, siendo de elección en emergencias donde los pacientes requieren gran cantidad de volumen de líquidos en numerosas ocasiones.

    RESULTADOS Y CONCLUSIONES: Actualmente, se considera la utilización de la vía intraósea si consumido un breve periodo de tiempo no se ha podido canalizar una vía venosa convencional. Ofrece ventajas en cuanto a rapidez, sencillez y flujos de infusión similares a los obtenidos con una vía intravenosa habitual.

  • English

    Medical emergencies have a sudden and unexpected onset, so fast and effective health care is essential to favor the stabilization and recovery of our patients. The oral and parenteral routes are the most widely used in the field of emergencies, and within the latter, the intravenous is the main one.

    Peripheral venous access is the most widely used, but on some occasions it can be very complicated and even impossible due to the environment or the severity of the patients, such as in shock states of any etiology, hypothermia, multiple trauma, large burns, etc.

    The intraosseous route began to be used in pediatric patients, also due to the difficulty in channeling peripheral lines, but its use was soon extended to adult patients. If intravenous access is not possible, the intraosseous route is a great alternative since it can be inserted quickly, being the choice in emergencies where patients require a large amount of fluid volume on numerous occasions.

    RESULTS AND CONCLUSIONS: Currently, the use of the intraosseous route is considered if after a short period of time it has not been possible to channel a conventional venous route. It offers advantages in terms of speed, simplicity and infusion flows similar to those obtained with a regular intravenous line.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus