Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Descriptores lingüísticos para el tratamiento de las habilidades comunicativas de la Lengua de Señas Cubana como segunda lengua

    1. [1] Centro Nacional de Superación y Desarrollo de la Persona Sorda, Cuba
  • Localización: REVLES: Revista de estudios de lenguas de signos, ISSN-e 2695-4133, Nº. 3, 2021, págs. 134-157
  • Idioma: español
  • Títulos paralelos:
    • Linguistic descriptors for the treatment of communicative skills of the Cuban Sign Language as a second language
  • Enlaces
  • Resumen
    • español

      En el presente trabajo se aborda una de las principales aristas de estudio y tratamiento de la Lengua de Señas Cubana (en adelante LSCu ): la didáctica de su proceso de enseñanza aprendizaje (PEA), y dentro de esta, lo relacionado con sus habilidades comunicativas, contenido que debe constituir el centro de atención y el eje sobre el cual gire toda la actividad docente-metodológica, institucionalizada o no, en calidad de segunda lengua. Este aspecto resultaba insuficiente debido a la falta de definición de los aspectos constitutivos de cada una de estas habilidades y las propuestas para su tratamiento (Moya, 2019). El objetivo es proponer descriptores lingüísticos para el tratamiento y la evaluación de dichas habilidades, en los diferentes niveles de enseñanza de la lengua. Se parte de los resultados de un diagnóstico del trabajo con las habilidades, por parte de los/as instructores/as de LSCu a lo largo del país, se analizan diversos referentes teóricos y metodológicos a nivel internacional y en Cuba, y se fundamentan y definen los descriptores. Constituye un aporte teórico y práctico significativo para la concepción del PEA de la LSCu como L2, y para la valoración de sus resultados, observados en niveles de aprendizaje de los/as estudiantes oyentes, en los que es posible evidenciar mejores procederes para la comprensión de mensajes señados y una mejor producción textual, a partir de tener en cuenta los elementos lingüísticos propios de la lengua y un uso de la gramática de acuerdo a sus particularidades, los registros y los contextos comunicativos.

    • English

      This paper focuses on one of the main aspects of the study and approach to Cuban Sign Language (CSL), that is, the didactics of its teaching-learning process (TLP) and more specifically their communicative skills. These communicative skills are at the core of the teaching and the methodological activities, either in teaching institutions or not, of a second language. There was neither a well-defined group of the elements that make up each of these skills nor proposals for work (Moya, 2019). The paper aims at proposing linguistic descriptors for the work and evaluations of these communicative skills at the several levels in the teaching of CSL. The point of departure is an assessment made of the previous work with these skills by CSL instructors all throughout Cuba. The research also analyses various methodological and theoretical considerations by Cuban and foreign specialists, and it provides a useful theoretical and practical contribution for the design of the TLP in CSL as a second language, as well as for an assessment of its results and the learning level achieved by the hearing students. These students show better skills in understanding sign messages as well as better text production, as a result of using the linguistic aspects of sign language and the proper use of its grammar according to the context, register and communicative situations.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno