Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Resumen de Perfil antiagregante plaquetario del ácido clorogénico, metabolito presente en la especie Solanum tuberosum

Diana M. Buitrago, Gloria Ramos, Javier Rincón, Mario Francisco Guerrero Pabón

  • Actualmente la enfermedad cardiovascular es la primera causa de morbimortalidad en Colombia y ha desplazado a la violencia como primera causa de muerte1. La ateroesclerosis es una patología silenciosa que conlleva a eventos clínicos tales como angina inestable, infarto del miocardio y muerte súbita. Dentro de todo este proceso las plaquetas juegan un papel importante en el desarrollo de la lesión ateroesclerótica, bien sea de manera directa, por daño del endotelio vascular o por la modulación de la liberación de los diferentes factores que inducen el proceso de la coagulación2. Uno de los objetivos en el tratamiento terapéutico es disminuir el fenómeno de progresión de la placa ateromatosa, mejorando así la morbimortalidad de los pacientes coronarios, usando fármacos antiagregantes plaquetarios como aspirina y clopidogrel que actúan inhibiendo el tromboxano A2 (TA2)3.Adicionalmente, se ha visto que compuestos con actividad antioxidante que inhiben la liberación del peróxido de hidrogeno (H2O2) pueden retrasar el proceso ateroesclerótico. Tal es el caso de polifenoles de origen natural, como quercetina y catequina, que inhiben la agregación plaquetaria in vitro inducida por adenosindifosfato (ADP) y colágeno por un mecanismo que involucra liberación de oxido nítrico (ON) y producción de O2 plaquetario4.La corteza de los tubérculos de S. tuberosum se utiliza popularmente en Colombia para problemas relacionados con la hipertensión arterial. Estudios previos del extracto etanólico demostraron efectos antihipertensivos e hipotensores en ratas5y efectos antiagregantes plaquetarios frente a ADP, epinefrina, colágeno y en mayor porcentaje inhibición de la agregación plaquetaria frente ácido araquidónico (AA)6.Entre los metabolitos secundarios del tubérculo, los glicoalcaloides (α-chaconina, α-solanina) están presentes en mayor proporción, seguidos por catecolaminas (dopamina, epinefrina y norepinefrina), y polifenoles como el ácido clorogénico (90% del total de polifenoles presentes). Varios estudios han demostrado que el ácido clorogénico ejerce efectos anticancerígenos, antiglicémicos, hipocolesterolemicos y antioxidantes7.El objetivo de este estudio fue evaluar el efecto antiagregante plaquetario in vitro en plaquetas humanas del ácido clorogénico frente a ADP, colágeno y AA, como uno de los compuestos polifenólicos con actividad antioxidante y antiplaquetaria y el consecuente interés de encontrar en una misma fuente natural, dos efectos farmacológicos involucrados íntimamente en la patologías cardiovasculares y la ateroesclerosis.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus