Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Análisis agroecológico de la expansión agrícola en el centro de la provincia de Buenos Aires

  • Autores: María Verónica Bocchio
  • Localización: Revista de Investigaciones Agropecuarias, ISSN 0325-8718, ISSN-e 1669-2314, Vol. 45, Nº. 2, 2019
  • Idioma: español
  • Enlaces
  • Resumen
    • Los procesos de expansión agrícola y pérdida de diversidad productiva han sido vinculados con un aumento de costos ambientales en términos de degradación del suelo, contaminación de agua y aire, pérdida de biodiversidad y deterioro de servicios ecológicos esenciales. El presente trabajo plantea como objetivo analizar talesprocesos en un sector del centro de la provincia de Buenos Aires dominado por el sistema orográfico de Tandilia. El área de estudio, integrada por los partidos de Azul, Benito Juárez, Olavarría y Tandil, contiene terrenos ondulados periserranos y planicies  interserranas que concentran la mayor parte de la actividad agrícola, rodeadas por ambientes con limitaciones para la agricultura correspondientes a la Pampa Deprimida. El estudio se basó en datos de siembra de los principales cultivos de la región aportados por el Sistema Integrado de Información Agropecuaria del Ministerio de Agroindustria de la Nación.Los cultivos seleccionados fueron trigo, maíz, girasol, soja, cebada cervecera y avena. Se analizaron cinco campañas a intervalos de cinco años,desde mediados de los ´90, momento en que el lanzamiento de la soja transgénica aceleró notablemente la expansión agrícola en el país. Las principales variables analizadas fueron la superficie destinada a los diferentes cultivos en cada campaña y la diversidad productiva asociada al número y superficie relativa de estos últimos. Dado que el número de cultivos fue establecido previamente en virtud de su relevancia regional, la diversidad productiva fue estimada por el índice de equitatividad de Shannon (J´) a fin de evaluar exclusivamente el grado de uniformidad entre las superficies relativas de los cultivos analizados. La superficie conjunta deestos últimos registró un incremento de 93% durante el periodo de estudio. Este incremento fue acompañado por diferentes dinámicas entre los cultivos analizados, destacándose el reemplazo de trigo por soja como cultivo dominante. A pesar de estos cambios, la equitatividadse mostró como una variable relativamente estable convalores elevados que oscilaron entre J´= 0,76 y J´= 0,86. La conservación de una alta equitatividad en el conjunto de los principales cultivos de la región es interpretada como un factor amortiguador de impactos ambientales y una base estructural productiva adecuada para propiciar estrategias de manejo que impulsen un aumento en los demás componentes asociados de la agrobiodiversidad.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno