Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Efecto de la aclimatación a la intensidad lumínica en vivero sobre el desempeño de plantines de Austrocedrus chilensis en plantación.

    1. [1] Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria

      Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria

      Argentina

    2. [2] Escuela Agrotécnica Nro 717. Co. Radal, Lago Puelo, Chubut, Argentina.
    3. [3] INTA, Argentina. EEA Bariloche, Dr. “Grenville Morris”, RN., CRPatNor., Argentina
  • Localización: Revista de Investigaciones Agropecuarias, ISSN 0325-8718, ISSN-e 1669-2314, Vol. 45, Nº. 2, 2019
  • Idioma: español
  • Enlaces
  • Resumen
    • La reforestación de bosques de Austrocedrus chilensis requiere plantines que soporten duras condiciones de prendimiento. En vivero, es común el uso de cubiertas plásticas y mallas media – sombras para la producción de plantines, sin embargo esto puede inducir su aclimatación a la intensidad lumínica, y afectar el desempeño en plantación. En este trabajo se estudió: 1) aspectos de la fisiología de la fotosíntesis y cambios morfológicos en relación a la intensidad lumínica en vivero y 2) el efecto de esta aclimatación sobre la mortalidad y crecimiento en el primer año de plantación. En relación a 1) se sometió a 90 plantines a tres niveles de cobertura (alta, media y nula) durante tres años, en ellos se evaluó cambios morfológicos a nivel de planta y hojas (cociente tallo / raíz, AFE y tamaños de hojas entre otros) y cambios en parámetros fotosintéticos como Amax, ɸ, y Rd. En 2) se plantaron 360 plantines en un diseño bifactorial (cobertura del micrositio y aclimatación a la intensidad lumínica en vivero) de dos niveles.  En el experimento 1) se encontraron diferencias en parámetros de la fisiología fotosintética (Amax y ɸ, n = 8, P-valor < 0.05); la morfología a nivel de planta (cociente tallo / raíz, P – valor <0.05; n = 30); y a nivel de hojas (DMHO, P – valor <0.05; n = 30). En el experimento 2) con los datos de mortalidad y crecimiento se ajustó un conjunto de modelos lineales de efectos mixtos para probar Ho de como los factores considerados y covariables afectan el desempeño en plantación. Las Ho se pusieron a prueba mediante cocientes de verosimilitud. El modelo de mortalidad en función de la aclimatación en vivero no mejoró la respuesta de aquel que utiliza el micrositio (P-valor = 1.0, g.l.=3, AIC=112,35, χ2=0,00). Por el contrario el modelo que estimó el crecimiento en función de la aclimatación fue más preciso que aquel que lo hizo en función del micrositio (P-valor<0,001***, g.l.=4, AIC=475,12, χ2=7.48). En los modelos, el tamaño del plantín como covariable tuvo influencia sobre la mortalidad (P-valor = 0,001***, g.l.=4, AIC=114,11, χ2=101,35) pero no sobre el crecimiento (P-valor = 1,0, g.l.=6, AIC=478,89, χ2=0,00). El empleo de plantas aclimatadas en vivero a condiciones de alta radiación contribuye al crecimiento inicial en plantación, aunque la necesidad de proveer una protección adecuada no puede ser reemplazada por la aclimatación en vivero.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno