Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


El censo de infraviviendas de Madrid: fichas, fotografías y control de la población chabolista madrileña durante la etapa franquista

    1. [1] Universidad Autónoma de Madrid.
  • Localización: Kamchatka: revista de análisis cultural, ISSN 2340-1869, Nº. 18, 2021 (Ejemplar dedicado a: La memoria de las cosas. Cultura material y vida cotidiana durante el franquismo), págs. 129-150
  • Idioma: español
  • Títulos paralelos:
    • The census of infra-housing of Madrid: files, photographs and control of the Madrilean chabolist polulation during the Franco stage
  • Enlaces
  • Resumen
    • español

      El Censo de Infraviviendas elaborado por la Comisaría de Ordenación Urbana de Madrid y sus alrededores (COUMA) durante las décadas de los 50 y 60 del pasado siglo, configura un archivo material privilegiado para analizar uno de los fenómenos que más preocupó al Régimen franquista desde la posguerra: el crecimiento fuera de su control de las periferias urbanas. La llegada de familias trabajadoras emigrantes, fue ensanchando el extrarradio madrileño con el aumento de miles de chabolas autoconstruidas. Este artículo tiene como base un trabajo de campo antropológico en Vallecas, que ha incluido una lectura de carácter etnográfico de documentación de este período, en especial el Censo de Infraviviendas. Este archivo, prácticamente inédito, está compuesto por miles de fichas, que recogen información de cada una de las familias que habitaban las periferias, junto a la fotografía de las mismas a la puerta de sus chabolas. A lo largo del presente trabajo, se analiza la configuración de las fichas como prueba material de la presencia de la población chabolista, constituyendo un “campo documental” que formaba parte de la política de control y vigilancia a la que estaba sometida dicha población. Incluimos testimonios de vecinas vallecanas que vivieron este proceso, centrándonos a través de la técnica de photo-elicitation en uno de ellos. El análisis del Censo de Infraviviendas, mecanismo desde el que la COUMA ejercía el control y “prueba material” de esta época, pues las chabolas fueron derribadas, permite la reconstrucción de la experiencia de una población invisibilizada: la población chabolista madrileña en la etapa franquista.

    • English

      The Census of Infra-housing elaborated by the Comisaría de Ordenación Urbana de Madrid and its Environs (COUMA) during the decades of the 50s and 60s of the last century, configures a privileged material archive to analyze one of the phenomena that most worried the Franco regime since the postwar period: the growth beyond its control of the urban peripheries. The arrival of migrant working families expanded the Madrid suburbs with the increase of thousands of self-built shacks. This article is based on an anthropological fieldwork in Vallecas, which has included an ethnographic reading of documentation from this period, especially the Census of Sub-housing. This file, practically unpublished, is made up of thousands of files, which collect information on each of the families that inhabited the outskirts, along with a photograph of them at the door of their shacks. Throughout this work, the configuration of the files is analyzed as “material evidence” of the presence of the shanty town, constituting a “documentary field” that was part of the control and surveillance policy to which said population was subjected. . We include testimonies from neighboring Vallecanoes who lived through this process, focusing on one of them through the photo-elicitation technique. The analysis of the Census of Infra-housing, a mechanism from which the COUMA exercised control and “material evidence” of this time, since the shacks were demolished, allows the reconstruction of the experience of an invisible population: the shanty town of Madrid in the Franco era.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno