Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Resumen de Masculinidad hegemónica: Repensando el concepto

R.W. Connell, James W. Messerschmidt, Matías De Stéfano Barbero (trad.), Santiago Morcillo (trad.)

  • español

    El concepto de masculinidad hegemónica ha influenciado los estudios de género en varios campos académicos, pero también ha generado serias críticas. Les autores rastrean el origen del concepto en una convergencia de ideas de principios de la década de 1980, y mapean su aplicación cuando se expandió la investigación sobre hombres y masculinidades. Al evaluar las principales críticas, les autores defienden el concepto subyacente de masculinidad, que en la mayoría de las investigaciones no se utiliza de forma reificante ni esencialista. Sin embargo, las críticas sobre los modelos de rasgos de género y las tipologías rígidas han tenido mucho eco. El abordaje del tema en la investigación sobre masculinidad hegemónica puede ser mejorado con la ayuda de recientes modelos psicológicos, aunque deben reconocerse límites a la flexibilidad discursiva. El concepto de masculinidad hegemónica no equivale a un modelo de reproducción social; se debe reconocer los conflictos sociales en los que las masculinidades subordinadas influencian a las formas dominantes. Finalmente, les autores revisan lo que ha sido confirmado desde las primeras formulaciones (la idea de múltiples masculinidades, el concepto de hegemonía, y el énfasis en el cambio) y lo que debe ser descartado (el tratamiento unidimensional de la jerarquía y el modelo de rasgos de género). Les autores sugieren reformular el concepto en cuatro dimensiones: complejizar el modelo de jerarquía de género, enfatizando la agencia de las mujeres; reconocer explícitamente la geografía de las masculinidades, enfatizando la interrelación entre los niveles locales, regionales y globales; un tratamiento más específico de la encarnación en contextos de privilegio y poder; y un mayor énfasis en las dinámicas de la masculinidad hegemónica, reconociendo las contradicciones internas y los posibles avances hacia la democracia de género.

  • English

    The concept of hegemonic masculinity has influenced gender studies across many academic fields but has also attracted serious criticism. The authors trace the origin of the concept in a convergence of ideas in the early 1980s and map the ways it was applied whenr esearch on men and masculinities expanded. Evaluating the principal criticisms, the authors defend the underlying concept of masculinity, which in most research use is neither reified nor essentialist. However, the criticism of trait models of gender and rigid typologies is sound. The treatment of the subject in research on hegemonic masculinity can be improved with the aid of recent psychological models, although limits to discursive flexibility must be recognized. The concept of hegemonic masculinity does not equate to a model of social reproduction; we need to recognize social struggles in which subordinated masculinities influence dominant forms. Finally,the authors review what has been confirmed from early formulations (the idea of multiple masculinities, the concept of hegemony, and the emphasis on change) and what needs to be discarded (one dimensional treatment of hierarchy and trait conceptions of gender). The authors suggest reformulation of the concept in four areas: a more complex model of gender hierarchy, emphasizing the agency of women; explicit recognition of the geography of masculinities, emphasizing the interplay amongl ocal, regional, and global levels; a more specific treatment of embodiment in contexts of privilege and power; and a stronger emphasis on the dynamics of hegemonic masculinity, recognizing internal contradictions and the possibilities of movement toward gender democracy.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus