Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Degradación del aceite lubricante por pseudomonas aeruginosa

    1. [1] Universidad Nacional de Trujillo

      Universidad Nacional de Trujillo

      Provincia de Trujillo, Perú

    2. [2] Universidad César Vallejo

      Universidad César Vallejo

      Provincia de Trujillo, Perú

  • Localización: Revista de Investigación Científica REBIOL, ISSN-e 2313-3171, Vol. 41, Nº. 2, 2021 (Ejemplar dedicado a: REVISTA DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA (REBIOL)), págs. 213-220
  • Idioma: español
  • Enlaces
  • Resumen
    • español

      El presente trabajo tuvo como objetivo determinar la degradación del aceite lubricante por Pseudomonas aeruginosa. En primer lugar, elcultivo fue proporcionado por el Laboratorio de Biotecnología e Ingeniería Genética de la Universidad Nacional de Trujillo, se realizó lareactivación y verificación de la pureza del cultivo, luego se procedió a la evaluación cualitativa de la capacidad de degradación de labacteria utilizando la metodología de Hanson. En segundo lugar, se utilizaron biorreactores modelo tanque aireado y agitado con lubricanteSAE-20W50 al 1% y concentración del inóculo bacteriano al 15%. La degradación del aceite lubricante se evaluó de manera indirectamediante la determinación del crecimiento de la bacteria en el Medio Mínimo de Davies (MMD) más el lubricante, mediante la técnica derecuento en placa cada 48 h por 6 días. Se calculó la velocidad de crecimiento, la DBO5 por la técnica de Winkler modificada por Alsterbergy el porcentaje de aceites y grasas por la técnica de Soxhlet. Así mismo, fue determinado la eficiencia de la biodegradación, mediante lafórmula de Calvin. En la prueba cualitativa, se observó que P. aeruginosa realizó la degradación del lubricante a partir de las 48 horas. Encuanto al crecimiento de la bacteria, se observó que alcanza la fase logarítmica a las 96 horas con una velocidad de crecimiento de 0,0619h-1. La evaluación a las 144 h del biorreactor a temperatura ambiente (22±3 °C), se observó que la DBO5 disminuyó desde 582,42 a 62,563mgO2/L; los aceites y grasas disminuyeron de 1 a 0,56%, siendo la eficiencia de degradación del aceite lubricante 44%. Se concluye que P.aeruginosa con inóculo al 15% presenta capacidad de degradación del aceite lubricante SAE-20W50.

      Palabras clave: Aceite lubricante, degradación, inóculo, P. aeruginosa.

    • English

      The present work aimed to determine the degradation of lubricating oil by Pseudomonas aeruginosa. In the first place, the culturewas provided by the Biotechnology and Genetic Engineering Laboratory of the National University of Trujillo, the reactivation andverification of the purity of the culture was carried out, then a qualitative evaluation of the degradation capacity of the b acteria wascarried out. using Hanson's methodology. Secondly, aerated and agitated tank model bioreactors with 1% SAE -20W50 lubricant and15% bacterial inoculum concentration were used. The degradation of the lubricating oil was indirectly evaluated by determinin g thegrowth of the bacteria in Davies' Minimum Medium (MMD) plus the lubricant, using the plate count technique every 48 h for 6 days.The growth rate, the BOD5 were calculated by the Winkler technique modified by Alsterberg and the percentage of oils and fats bythe Soxhlet technique. Likewise, the efficiency of biodegradation was determined, using the Calvin formula. In the qualitative test, itwas observed that P. aeruginosa carried out the degradation of the lubricant after 48 hours. Regarding the growth of the bacteria, itwas observed that it reaches the logarithmic phase at 96 hours with a growth rate of 0.0619 h-1. The 144 h evaluation of the bioreactorat room temperature (22±3 °C), it was observed that the BOD5 decreased from 582.42 to 62.563 mgO2/L; oils and greases decreasedfrom 1 to 0.56%, the degradation efficiency of lubricating oil being 44%. It is concluded that P. aeruginosa with inoculum at 15% showsthe degradation capacity of the lubricating oil SAE-20W50.

      Keywords: Degradation, inoculum, lubricating oil, P. aeruginosa.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno