Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Buen Vivir y colonialismo: hacia pedagogías decoloniales en América del Sur

    1. [1] Universidad Alberto Hurtado

      Universidad Alberto Hurtado

      Santiago, Chile

  • Localización: Electronic Journal of Music in Education, ISSN-e 1575-9563, Nº. 48, 2021, págs. 94-114
  • Idioma: español
  • Títulos paralelos:
    • 'Buen Vivir' and colonialism: towards decolonial pedagogies in South America
  • Enlaces
  • Resumen
    • español

      El Buen Vivir es una noción polisémica y contrahegemónica basada en cosmovisiones de pueblos nativos de América del Sur, entendiéndose como Sumak Kawsay en quechua, Suma Qamaña en aymara y Küme Mogñen por el pueblo mapuche. El presente estudio busca comprender la educación musical en América del Sur desde el Buen Vivir con el afán de hallar pedagogías decoloniales en un territorio colonizado, utilizándose el método comparativo constante mediante procesos de categorización y codificación con el afán de plantear la plausibilidad de una teoría emergente. Los resultados revelan tres modelos colonialistas: 1) el modelo tridentino aplicado en los tiempos de conquista representa el polo opuesto al Buen Vivir; 2) el modelo conservatorio provoca la crisis espiritual que tensiona la fe y la razón y; 3) el pragmatismo es visto como un gatopardismo colonial. Desde el decolonialismo, se observa que el musicar resuena con el enfoque sociomusical, favoreciendo la participación y la construcción de la identidad sociomusical. Se concluye que pedagogías basadas en el Buen Vivir sanarían las relaciones comunitarias, interculturales, medioambientales y espirituales, tanto de la gente nativa como mestiza de América del Sur, ya que tales relaciones sociomusicales actuarían como nutrientes de la identidad personal y colectiva.

    • English

      'Buen Vivir' is a polysemic and counter-hegemonic notion based on world views of native communities from South America, which is understood as Sumak Kawsay in Quechua, Suma Qamaña in Aymara, and Küme Mogñen by Mapuches. The current study aims to understand music education in South American from 'Buen Vivir' to find decolonial pedagogies in a colonized territory, using the constant comparative method through procedures of categorization and coding in order to propose the plausibility of an emergent theory. Findings reveal three colonial models: 1) the Tridentine model implemented in conquest times represents the opposite side to 'Buen Vivir,' 2) the conservatory model provokes a spiritual crisis when faith is confronted with reason, and 3) the praxialism, which is seen as a colonial gatopardism (superficial change). From decolonialism, the musicking resonates with the sociomusical approach, favouring participation and construction of the sociomusical identity. We conclude that pedagogies based on 'Buen Vivir' may cure communal, intercultural, environmental, and spiritual relationships, both in natives and mestizo people from South America, as those sociomusical relationships serve as nutrients for personal and collective identity.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno