Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Actividad hidrolitica de la amilasa sanguinea en pacientes Altoandinos aparentemente sanos – Ayacucho

    1. [1] Laboratorio de Biología Humana. Facultad Ciencias Biológicas. UNSCH.
  • Localización: TecnoHumanismo, ISSN-e 2710-2394, Vol. 1, Nº. 4, 2021 (Ejemplar dedicado a: Los Sapiens y el Covid19), págs. 47-59
  • Idioma: español
  • Enlaces
  • Resumen
    • En el presente trabajo de investigación determinamos los niveles de amilasa sanguínea así como la variación de actividad amilásica sanguínea. El análisis correspondiente se realizó en el laboratorio de Biología Humana de la Facultad de Ciencias Biológicas.

      De los 70 pacientes altoandinos, 35 mujeres cuyos promedios son: actividad amilásica fue de 125 UA/dl, 26 años de edad y 58 Kg de peso. Mientras 35 varones con 142 UA/dl con 28 años y peso de 64 Kg, generalmente los datos de los jóvenes del sexo masculino son superiores a los valores normales de 120 UA/dl.

      En relación al grupo etario se observa en el segmento de 17 a 23 años hay más mujeres 17 (24.3%) cuyo promedio de actividad amilásica de 97.9 UA/dl. Donde hay más varones 13 (18.6%) en el segmento 24 a 30 años con 110.5 UA/dl. El sector de mayor de edad entre 31 a 36 años solamente hay 7 mujeres (11%) con 146.4 UA/dl y 11 varones (15.7%) 150.6 UA/dl, en ambos casos superiores esto debido al consumo de alimentos chatarra y de alcohol por los jóvenes de ambos sexos, son proclives a contraer la pancreatitis.

       En cuanto a grado de amilasa sanguínea en pacientes altoandinos aparentemente sanos de ambos sexos relación al índice de masa corporal, se muestra que en su mayoría de los jóvenes presentan un normopeso: 18 pacientes (25.7%) de mujeres 120.6 UA/dl pero estadísticamente no significativa. Respecto a los 14 varones (20%) con actividad amilásica 177.7 UA/dl presenta una pequeña variación de la actividad enzimática, superior a los valores normales.

      La pancreatitis tiene muchas causas como el consumo excesivo de alcohol, fibrosis quística y los cálculos biliares. los síntomas incluyen náuseas, vómitos, pérdida de peso y heces grasosas.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno