Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Descripción socio ambiental del suelo en el Valle geográfico del río Cauca. El caso de la agroindustria azucarera.

  • Autores: Brigette Taryn Cortés Ortiz
  • Localización: Revista Luna Azul, ISSN 1909-2474, Nº. 31, 2010, págs. 41-57
  • Idioma: español
  • Títulos paralelos:
    • Socio-environmental description of the ground in the valle del cauca. The case of the sugar agribusiness.
  • Enlaces
  • Resumen
    • español

      El artículo tiene como propósito describir la forma en que el suelo en el Valle geográfico del río Cauca ha sido apropiado social y ambientalmente por el modelo agroindustrial del azúcar desde los inicios del siglo XX hasta la actualidad. En este sentido, el escrito hace un recorrido desde la economía hacendataria, que entró en crisis en el siglo XIX en lo que hoy es el Valle del Cauca hasta un modelo agroindustrial cada vez más complejo como lo es el cluster del azúcar.

      El eje central del documento tiene que ver con la descripción histórico-espacial del desarrollo agroindustrial azucarero, el cual ha ejercido una fuerte presión en los recursos naturales principalmente lo que tiene que ver con el suelo, lo que permite evidenciar los diferentes impactos socioambientales que están definiendo la utilización y apropiación de este recurso en el Valle geográfico del río Cauca.

      La metodología utilizada fue tomada de una propuesta de evaluación ambiental denominada “Presión/Estado/Respuesta”, la cual constituyó el centro de registro y organización de la información recolectada del que surgieron diferentes indicadores cualitativos y cuantitativos, los cuales se integraron al trabajo documental realizado a partir diferentes documentos institucionales producidos por ASOCAÑA y CENICAÑA. Al mismo tiempo, lo que se busca es colocar este tema en el debate de las ciencias sociales, discutiendo sobre las nociones de desarrollo y ambiente, de acuerdo con las contribuciones de la producción intelectual de la Comisión Económica para América Latina (Citado en Sunkel, Cardoso & Faletto 1981), Donald Worster (Citado en Castro,1995) Anthony Giddens (2000), y Ulrich Beck (1997, 1998a, 1998b).

    • English

      The paper aims to describe how the ground in the Valle del Cauca has been socially and environmentally appropriate for the sugar agribusiness model from the early twentieth century to the present. In this sense, the research makes a journey from farm economy entered into crisis in the nineteenth century in what is now the Valle del Cauca to an agribusiness model increasingly complex as the cluster of sugar.

      The core of the document deals with the historical-spatial description of the sugar agribusiness development, which has exerted strong pressure on natural resources which mainly has to do with the ground, which makes evident the different socio-environmental impacts are defining the use and ownership of this resource in the Valle del Cauca.

      The methodology used was taken from a draft environmental assessment called "Pressure/Condition/Response", which was the center for registration and organization of the information collected from which emerged different qualitative and quantitative indicators, which joined the documentary work different from institutional documents produced by ASOCAÑA and CENICAÑA. At the same time, the aim is to place this issue in the discussion of the social sciences, discussing the notions of development and environment, according to the contributions of the intellectual output of the Economic Commission for Latin America (Called by Sunkel, 1981), Donald Worster (Called by Castro, 1995) Anthony Giddens (2000) and Ulrich Beck (1997, 1998a, 1998b).


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno