Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Biotecnologías reproductivas en el ganado bovino: cinco décadas de investigación en México

    1. [1] Instituto Nacional de Investigaciones Forestales Agrícolas y Pecuarias

      Instituto Nacional de Investigaciones Forestales Agrícolas y Pecuarias

      México

    2. [2] Universidad Autónoma de Querétaro

      Universidad Autónoma de Querétaro

      México

  • Localización: Revista Mexicana de Ciencias Pecuarias, ISSN 2007-1124, ISSN-e 2448-6698, Vol. 12, Nº. Extra 3, 2021, págs. 39-78
  • Idioma: español
  • Títulos paralelos:
    • Reproductive biotechnologies in beef cattle: five decades of research in Mexico
  • Enlaces
  • Resumen
    • español

      A lo largo de cinco secciones, se recapitulan las principales biotecnologías reproductivas en el bovino, se analiza su desarrollo histórico, estado actual, y se incluyen resultados generados en México. En la década de 1970, se inició la sincronización estral e inducción de la ovulación donde, basados en el conocimiento de la fisiología reproductiva bovina, se empezó a controlar el ciclo reproductivo con recursos disponibles en aquel entonces. Con los años, la terapia hormonal evolucionó conforme se descubrieron nuevos compuestos, refinando métodos para estandarizar el efecto y generar nuevos métodos de liberación de las hormonas. La biotecnología más usada en el mundo, la inseminación artificial, debe su expansión a los avances en el procesamiento del semen, donde destaca el desarrollo de diluyentes, la criopreservación, el sexado del semen y el análisis espermático asistido por computadora. La era embrionaria inició con el desarrollo de la multiovulación y los métodos para colectar, evaluar, transferir y criopreservar los embriones. La segunda era embrionaria llegó con la producción de embriones completamente in vitro, partiendo de óvulos inmaduros y semen congelado, en lo que se denominó la producción in vitro de embriones. En ésta, se han invertido grandes recursos de investigación, y materiales, para hacerla un pilar del mejoramiento genético y la productividad, en combinación con otras dos herramientas, el semen sexado y las evaluaciones genómicas. Se vislumbra una época de oro de la producción in vitro de embriones con la posibilidad de modificar el genoma de embriones con precisión, gracias a la tecnología de edición de genes.

    • English

      The main bovine reproductive biotechnologies are recapitulated herein in five sections, and their historical development and current status are analyzed, including the results generated in Mexico. In the 1970s, estrus synchronization and ovulation induction began; thus, the reproductive cycle started to be controlled with the resources available at that time, based on the knowledge of bovine reproductive physiology. Over the years, hormone therapy evolved as new compounds were discovered, refining methods to standardize the effect and generating new methods for the release of hormones. The most widely used biotechnology in the world, artificial insemination, owes its expansion to advances in semen processing, among which the development of diluents, cryopreservation, semen sexing, and computer-assisted sperm analysis stand out. The embryonic era began with the development of multi-ovulation and methods for collecting, evaluating, transferring, and cryopreserving embryos. The second embryonic era came with the fully in vitro production of embryos from immature eggs and frozen sperm, known as in vitro embryo production. Great research and material resources have been invested in this procedure, rendering it a pillar of genetic improvement and productivity, in combination with two other tools: sexed semen and genomic evaluations. A golden age of in vitro embryo production is on the horizon, with the possibility to produce accurate modifications in the embryo genome, thanks to gene editing technology.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno