Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Resumen de La comunidad moral como comunidad de significados: el caso de la migración otomí en la ciudad de Guadalajara

Regina Martínez

  • español

    Los estudios sobre la presencia indígena en las grandes ciudades del país se han caracterizado por su mirada principalmente económica. Los motivos de la migración y las estrategias de ocupación laboral, así como las redes de paisanazgo, se suelen describir desde la perspectiva de sus consecuencias en la familia considerada como unidad de producción y consumo de bienes. Sin embargo la migración también puede ser vista como un laboratorio en el que se ponen en evidencia los mecanismos de negociación histórica, social y cultural que se materializan como significados en la definición de cultura, probablemente más en boga en la antropología moderna. Este trabajo busca dar cuenta de los mecanismos y las estrategias de significación cultural que utilizan migrantes otomíes provenientes de Querétaro en la ciudad de Guadalajara. Se propone que las situaciones de interacción asimétricas, como las es-tablecidas por estos migrantes con los miembros dela comunidad receptora, pueden poner en evidencia mecanismos muy elocuentes de negociación. Además se plantea que los otomíes de Santiago Mexquititlán se encuentran constituidos en una compleja comunidad moral que funciona allende los límites territoriales del sur de Querétaro y que cuenta con eficaces mecanismos de control social que permiten la reproducción del mo-delo cultural indígena en los ámbitos urbanos del país, así como la reproducción social en las comunidades de origen

  • English

    Studies about urban indigenous in big Mexican cities have been essentially focused on economical determinants of migration. The labour strategies and the social networks have been described around the family as a domestic unit. But immigration can also be seen as a kind of laboratory to observe the mechanisms of historical, social and cultural negotiations that materialize as meanings in the way that modern anthropology defines culture (as webs of meanings). This paper deals with the Otomí immigrants from Santiago Mexquititlán in Guadalajara, focusing on the mechanisms and negotiation strategies they use in order to give meaning to their culture within the urban context. The purpose of this paper is to show that the situations of asymmetrical interaction observed between these immigrants and the urban society may reveal –in a very intense way– the negotiation mechanisms of cultural signification. Also that the Santiago Mexquititlán Otomi people are constituted in a complex moral community which transcend the territory in southern Querétaro and have very effective mechanisms of social control in order to protect the immigrants, but also to assure the social and cultural reproduction in the indigenous communities


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus