Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Resumen de Evolución de la consanguinidad y parentesco por isonimia en la Punta de Atacama

María A. Costa Junqueira, A Martínez de Lameiro, José E. Dipierri, Ignacio Felipe Bejarano, Emma Laura Alfaro Gómez

  • Los apellidos de una población pueden aplicarse para analizar la estructura genética de la misma. El propósito de este trabajo fue investigar, por el método isonímico, la evolución (1800- 1950) de la consanguinidad en poblaciones de la Puna de Atacama y su parentesco biológico.

    Los apellidos procedieron de los libros de defunciones de Susques (Argentina), San Pedro de Atacama y Toconao (Chile), los cuales se agruparon en períodos de 50 años. Se determinaron los siguientes parámetros de consanguinidad, aislamiento y parentesco poblacional: a) isonimia al azar; b) Fst; c) ν de Karlin Mc Gregor y α de Fisher, d) porcentaje de apellidos únicos; e) indicador B de aislamiento; f) coeficiente de relación por isonimia intrapoblacional e interpoblacional. En general se observó un descenso de la proporción de migrantes (ν), del porcentaje de apellidos únicos y de la abundancia de apellidos (α). Susques, seguido por Toconao y San Pedro de Atacama, presenta el coeficiente de relación intrapoblacional más alto, mientras que el interpoblacional indica que las dos poblaciones más cercanas biológicamente son San Pedro de Atacama y Toconao y las menos emparentadas San Pedro de Atacama y Susques. El análisis biológico de las poblaciones atacameñas, inferido a partir de la frecuencia y distribución de los apellidos, permite profundizar en el conocimiento del proceso microevolutivo de estas poblaciones y postular que el mismo concuerda con la evolución histórica, la creación de fronteras políticas y de controles económicos que incidieron e inciden en los movimientos demográficos regionales.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus