Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Experiencia inicial en estimulación de rama izquierda tras implante de prótesis aórtica percutánea

    1. [1] Unidad de Hemodinámica, Servicio de Cardiología, Hospital Universitario Clínico San Cecilio, Granada, España
    2. [2] Unidad de Arritmias, Hospital Universitario Clínico San Cecilio, Granada, España
    3. [3] Unidad de Hemodinámica, Hospital Universitario Clínico San Cecilio, Granada, España
    4. [4] nidad de Arritmias, Hospital Universitario Clínico San Cecilio, Granada, España
  • Localización: REC: Interventional Cardiology, ISSN-e 2604-7276, ISSN 2604-7306, Vol. 3, Nº. 4, 2021, págs. 34-34
  • Idioma: español
  • Enlaces
  • Resumen
    • Introducción y objetivos: La necesidad de marcapasos tras el implante de prótesis aórticas percutáneas (TAVI) continúa siendo una complicación frecuente que se relaciona con peores resultados a largo plazo. La estimulación de rama izquierda (ERI) es una modalidad de estimulación fisiológica que podría evitarlo. El objetivo de nuestro estudio fue evaluar la eficacia y la seguridad de la ERI tras TAVI.

      Métodos: Estudio observacional prospectivo de los pacientes con necesidad de marcapasos tras TAVI en los que se realizó ERI.

      Resultados: En abril y mayo de 2021 se implantaron 3 marcapasos mediante ERI tras TAVI. La edad media de los pacientes era de 86,7 ± 2,5 años. La indicación de marcapasos fue bloqueo auriculoventricular completo en los 3 casos; 2 pacientes presentaban además bloqueo completo de rama izquierda pos-TAVI. Se implantaron 2 marcapasos bicamerales y 1 monocameral. Los 3 implantes se realizaron con éxito. El umbral de captura medio fue de 1,03 ± 0,8 V × 1 ms, el tiempo de escopia fue de 12,3 ± 6,7 minutos y la dosis de escopia total media fue de 2,68 ± 1,2 mGy/m2. El QRS estimulado medio fue de 112 ± 17,4 ms, significativamente menor que el QRS basal preimplante (media 161,3 ± 2,3 ms; p = 0,036) (figura 1). No hubo complicaciones agudas posimplante ni al alta.

      Conclusiones: La ERI tras TAVI es un procedimiento seguro y eficaz que podría reducir las complicaciones derivadas de la estimulación clásica a largo plazo, cobrando aún más importancia si queremos expandir la técnica TAVI a pacientes jóvenes y de bajo riesgo.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno