Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Categorización de las manzanas urbanas para la integración de la silvicultura urbana en la planificación de las ciudades: Caso de estudio: Área Metropolitana de Mendoza

    1. [1] Universidad Nacional de la Patagonia Austral

      Universidad Nacional de la Patagonia Austral

      Argentina

    2. [2] Instituto de Ciencias Humanas, Sociales y Ambientales (INCIHUSA). Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET)
  • Localización: ISUF-h 2019 - Ciudad compacta versus Ciudad difusa. Libro de Actas / coord. por David Urios Mondéjar, Juan Colomer Alcacer, Ana Portales Mañanós, 2020, ISBN 978-84-9048-738-9, págs. 297-305
  • Idioma: español
  • Enlaces
  • Resumen
    • La urbanización es uno de los principales factores antropogénicos que ha causado la reducción de la superficie verde y la sustitución de los hábitats preexistentes en las ciudades. En la actualidad, más de la mitad de la población humana mundial se concentra en zonas urbanas y la región de américa latina es una de las más urbanizadas del mundo, con el 80% de su población en las ciudades y un deterioro progresivo en aspectos energético-ambientales. El objetivo futuro es determinar estrategias de intervención que posibiliten alcanzar mejoras en los valores de actividad fotosintética vegetal en ciudades forestadas de la región insertas en clima seco. El trabajo ha permitido una categorización del índice de vegetación de diferencia normalizada (NDVI) en las manzanas urbanas del Área Metropolitana de Mendoza (AMM) a partir de sistemas de información geográfica (SIG) y del análisis de imágenes satelitales Landsat 8. Los resultados obtenidos indican un vigor vegetativo nulo o bajo del 39.87% en las manzanas del AMM y moderado del 45.47%. La categorización de las manzanas, ha permitido además un análisis estadístico preliminar por departamento considerando las estaciones otoño-invierno y primavera-verano. En el AMM el NDVI anual del 52.08% de las manzanas urbanas de Godoy Cruz se ubican en el rango nulo o bajo; seguido por Guaymallén 48.24% y Maipú 45.61%. La gobernanza eficiente de las ciudades en la región requiere de políticas proactivas, planificación estratégica y legislación que integren la silvicultura urbana. El trabajo aporta conocimiento de base, necesario para un enfoque integrado de sostenibilidad.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno