Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Corrupción en América Latina: dimensiones filosóficas para su evaluación

    1. [1] Universidad Privada Antenor Orrego

      Universidad Privada Antenor Orrego

      Provincia de Trujillo, Perú

    2. [2] Universidad Nacional Mayor de San Marcos

      Universidad Nacional Mayor de San Marcos

      Perú

  • Localización: Revista de filosofía, ISSN-e 0798-1171, Vol. 38, Nº. 99, 3, 2021, págs. 292-303
  • Idioma: español
  • Títulos paralelos:
    • Corruption in Latin America: philosophical dimensions for evaluation
  • Enlaces
  • Resumen
    • español

      La presente investigación tiene por objetivo analizar el fenómeno de la corrupción desde una perspectiva filosófica, distanciándose de los enfoques tradicionales de la teoría política contemporánea. Para lograr tal fin, el artículo se centra en los siguientes aspectos:

      1. Presenta una conceptualización de la corrupción, tomando como referente la categorización de lo privado y lo público ofrecida por la filosofía política, indicando que es a partir de la tergiversación de estos conceptos cuando la corrupción toma dimensiones más complejas. Esta realidad se ve acentuada por el secuestro del Estado, el auge de la burguesía y la aparición del capitalismo como sistema económico hegemónico, impuesto por la globalización. 2. Señala los factores estructurales, institucionales y culturales que configuran la corrupción en América Latina, lo cual incide negativamente en la consolidación de las democracias regionales. 3. Muestra cómo la distorsión de la esfera pública y privada amplia el problema de la corrupción, promoviendo la marginación, exclusión y otra serie de patologías sociales que entran en conflictividad con los derechos humanos universales. El trabajo no pretende sentar una posición definitiva sobre el tema, sino ofrecer insumos teóricos para fomentar el debate y servir de referente en esta amplia discusión.

    • English

      This papper aims to analyze the phenomenon of corruption from a philosophical perspective, distancing itself from the traditional approaches of contemporary political theory. To achieve this end, the article focuses on the following aspects: 1. It presents a conceptualization of corruption, taking as a reference the categorization of the private and the public offered by politics, indicating that it is from the misrepresentation of these concepts when corruption takes on more complex dimensions. This reality is accentuated by the kidnapping of the State, the rise of the bourgeoisie and the appearance of capitalism as a hegemonic economic system, imposed by globalization. 2. Points out the structural, institutional and cultural factors that shape corruption in Latin America, which has a negative impact on the consolidation of regional Democrats. 3. It shows how the distortion of the public and private sphere widens the problem of corruption, promoting marginalization, exclusion and other series of social pathologies that conflict with universal human rights. The work does not pretend to establish a definitive position on the subject, but rather to offer theoretical inputs to encourage debate and serve as a reference in this broad discussion.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno