Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Resumen de Socioepidemiología de las helmintiasis intestinales en perros de casa (Canis familiaris) y los riesgos en la comunidad. Chiclayo-Perú. 2015-2018

Ruth Alva Fernández, César A. Jara

  • El crecimiento urbano en las ciudades costeras del Perú, acompañado del aumento en la adquisición de mascotas principalmente perros, Canis familiaris, genera un riesgo potencial de presentación de enfermedades zoonóticas en la comunidad. Sin embargo, la prevalencia real de parasitismo no se ha determinado en muchas de ellas. Se realizó un estudio transversal en un grupo de 370 personas que poseían caninos a fin de establecer la frecuencia de helmintos intestinales en perros de casa, los factores socioepidemiológicos asociados a las parasitosis y los riesgos en la comunidad de Chiclayo (Perú). Se analizaron las muestras fecales de los animales mediante método de flotación con sulfato de zinc y se aplicó un cuestionario sobre edad, sexo de los canes, tipo de alimentación del canino, suministro de agua hervida o potable, forma de adquisición y motivos de tenencia, grado de restricción del canino, asistencia veterinaria, desparasitación, conocimiento sobre enfermedades zoonósicas, manejo de las excretas del perro. Los datos obtenidos fueron analizados. La prevalencia del parasitismo zoonózico en los perros de casa fue del 31.3%. El parasito más común fue Toxocara canis (18.0%) seguido de Trichuris vulpis (10.0%) y  Diphylidium caninum (5.7%) y la asociación parasitaria más frecuentemente hallada fue la de Toxocara canis-Giardia lamblia (4.2%). Se concluye que existe una prevalencia moderada de infección por helmintos zoonósicos en la población canina de Chiclayo y que su presencia constituye un riesgo de Salud Pública.Palabras clave: Zoonosis, parásitos, factores sociales, animal de compañía.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus