Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Resumen de Prevalencia del parasitismo intestinal en Canis familiaris de dos zonas de Trujillo, Perú. 2015

Angélica M. Huamán Dávila, César A. Jara

  • El parasitismo intestinal en perros, Canis familiaris, es un fenómeno frecuente e importante a nivel mundial, porque varias especies de protozoaorios y helmintos deterioran la salud de los parasitados y otras tienen importancia en salud pública porque se trasmiten al hombre y le causan enfermedad, a  veces grave; sin embargo, se desconoce qué especies, y con qué frecuencia, se encuentran en diferentes zonas del Perú. En la presente investigación se determinó la prevalencia, en relación a algunos factores de riesgo,  del parasitismo por protozoarios y helmintos intestinales de C. familiaris de dos zonas de la ciudad de Trujillo (Perú): una urbana (cuatro urbanizaciones de la ciudad capital) y otra suburbana (distrito de La Esperanza), en el 2015. Las muestras fecales se recogieron directamente del ano del animal en dos veterinarias, una de cada zona, y fueron procesadas utilizando la técnica de Teleman. Se encontró una prevalencia de 42,1% en la zona urbana y de 56,1% en la suburbana. Dentro de los protozoaorios intestinales se encontró a Giardia lamblia, que a la vez fue la más frecuente (17.1%) y a Cystoisospora, asimismo, a una especie de cestodo (Dipyllidium caninum), que presentó las prevalencias más altas (36.0%) y dos especies de nematodos: Toxocara sp. y Ancylostoma sp., también con elevadas prevalencias. La edad y la procedencia se hallan asociados al parasitismo por protozoarios y helmintos intestinales en los perros de la zona estudiada (p<0,05): los perros menores de cuatro años se hallan más parasitados que los de mayor edad, al igual que los que proceden de la zona suburbana.Palabras clave: Parasitismo intestinal, Canis familiaris, prevalencia, protozoarios, helmintos


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus