Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Resumen de Muerte súbita arritmogénica en sujetos sin cardiopatía estructural demostrable por métodos convencionales

Margarita Dorantes Sanchéz, Marleny Cruz Cardentey, Jesús Castro Hevia, Osmín Castañeda, Frank Martínez López, Roylán Falcón Rodríguez, Joanna de Zayas Galguera, Ana Mengana Betancourt, Katherine de la Vega Valcárcel

  • español

    Introducción: La muerte súbita cardiaca arritmogénica en sujetos sin cardiopatía estructural demostrable por métodos convencionales, es un magno conflicto clínico y de salud pública para la comunidad cardiológica internacional. Objetivo: Caracterizar pacientes con corazón aparentemente normal, reanimados de episodios de muerte súbita arritmogénica. Método: Durante 20 años (2000-2020), se realizó el Registro Nacional de 138 pacientes con aparente corazón normal, reanimados de episodios de muerte súbita arritmogénica e ingresados en el Servicio de arritmias y estimulación cardiaca, para su estudio, diagnóstico y tratamiento. Resultados: La entidad eléctrica más frecuente fue la fibrilación ventricular idiopática (29,7%, diagnóstico que puede cambiar con el tiempo al aparecer evidencia de alguna subpoblación específica); seguida del síndrome de Brugada (22,5%). El 73,2% correspondió a canalopatías en su conjunto. La arritmia causante de la muerte fue la fibrilación ventricular (43,8%), seguida de la torsión de puntas (14,7%). Hubo recidivas en 76,1%, ello obliga a tomar medidas terapéuticas con celeridad. Los signos eléctricos premonitorios fueron frecuentes (74,6%), ninguno es absoluto ni tampoco despreciable. La estimulación eléctrica se realizó en 50 pacientes, sólo en 10 (20%) se logró inducir la arritmia (frecuencia baja si se compara con otras series, no tenemos explicación para ello pues los protocolos fueron semejantes), la decisión terapéutica no se basó solamente en este estudio. Conclusión: La fibrilación ventricular idiopática y los síndromes de Brugada y de QT largo, son las entidades eléctricas más frecuentes en estos pacientes y la fibrilación ventricular la arritmia responsable de la muerte súbita en la mayor parte de los casos. Las recidivas y los signos eléctricos predictores son muy frecuentes; la estimulación eléctrica tiene valor, aunque existen falsos positivos y negativos y por sí sola no debe decidir la conducta terapéutica.

  • English

    Introduction: Arrhythmogenic sudden cardiac death in subjects without structural heart disease demonstrable by conventional methods is a major clinical and public health conflict for the international cardiology community. Objective: Characterize patients with apparently normal hearts, resuscitated from episodes of arrhythmogenic sudden death. Method: During 20 years (2000-2020), the National Registry of 138 patients with an apparent normal heart, resuscitated from episodes of arrhythmogenic sudden death and admitted to the Arrhythmia and Cardiac Pacing Service, was carried out for study, diagnosis and treatment. Results: The most common electrical entity was idiopathic ventricular fibrillation (29.7%, a diagnosis that may change over time as evidence of a specific subpopulation appears); followed by Brugada syndrome (22.5%). 73.2% corresponded to channelopathies as a whole. The arrhythmia causing death was ventricular fibrillation (43.8%), followed by tip torsion (14.7%). There were recurrences in 76.1%, which requires prompt therapeutic measures. Premonitory electrical signs were frequent (74.6%), neither absolute nor negligible. Electrical stimulation was performed in 50 patients, only in 10 (20%) it was possible to induce arrhythmia (low frequency compared to other series, we have no explanation for it because the protocols were similar), the therapeutic decision was not based solely on in this studio. Conclution: Idiopathic ventricular fibrillation and Brugada and long QT syndromes are the most frequent electrical entities in these patients, and ventricular fibrillation the arrhythmia responsible for sudden death in most cases. Relapses and predictive electrical signs are very common; electrical stimulation has value although there are false positives and negatives and alone should not decide the therapeutic conduct.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus